Página 39 del número 101, de octubre de 2004
pg.36-39 22/9/04 10:08 Página 4 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES corregir errores de la Ley 31/95, ha sido bienvenido, aunque el desarrollo ha suscitado ciertas críticas porque incorpora determinados requisitos que pueden seguir extendiendo la actividad aparente y formal. Según Anepa, el actual borrador de bonus malus está englobado dentro de una actualización de la cuota de accidentes de trabajo, con lo que, aparte de que puede ser un elemento de escasa motivación, puede quedar oculto dentro de otro problema para el que el sector empresarial tiene mucha mayor sensibilidad: el presunto incremento de la cuota de accidentes de trabajo. Por otro lado, la asociación también ha alertado sobre la creciente importancia que tienen los accidentes laborales derivados de los desplazamientos de los trabajadores al ir o regresar del lugar de trabajo. Este tipo de siniestro laboral, denominado accidente in itinire, no distingue entre las causas que lo han producido. La situación actual del tejido empresarial español obliga a los empleados a recorrer un gran número de kilómetros, con el fin de acceder al puesto de trabajo. En este sentido, Anepa quiere denunciar que este escenario influye de una manera especial en los índices de siniestralidad, aunque se reconoce el escaso margen de actuación de las empresas. Servicio de prevención ajeno Los sectores Construcción, Industria y Servicios recurren en la mayoría de los casos a contratar un servicio de prevención ajeno frente a las otras tres modalidades que permite la Ley, como la asunción personal por el empresario, la designación de trabajadores y el servicio de prevención propio. En el caso de la Construcción, más del 66% lo prefiere frente al 14% que se decanta por designación de trabajadores, el 10% en el que lo asume el empresario y el 9,6% que elige el servicio de prevención propio. En el sector Industria, la primera posición la ocupa el servicio de prevención ajeno con el 51%, seguido por la designación de trabajadores con el 20,7% y del servicio de prevención propio con el 20%. Tan sólo en el 8% de los casos lo asume el empresario. En Servicios, la organización de la prevención se encuentra repartida entre casi el 48% del servicio ajeno, el 25% que lo integran como propio, el 14% asumido por el empresario y el 13% mediante designación de los empleados. Las conclusiones aportadas por un estudio reciente facilitado por la Asociación de Mutuas (Amat) explican que frente al 38% de los centros de trabajo que en 1999 habían elegido un sistema de prevención ajeno, en 2002 se incrementaba hasta el 51%. Nº 101 Octubre 2004 De esta forma, los servicios de prevención ajenos alcanzaban una cuota de mercado superior a la de las mutuas, con un 27% de empresas que habían optado por los primeros frente a un 10% que habían elegido a estas últimas. MÁS CONTRATOS El panorama ha cambiado bastante desde enero de 2000, fecha en la que empiezan a constituirse los servicios de prevención. Desde sus inicios, han suscrito un número mayor de contratos y un volumen total de facturación superior al de las mutuas. Además, en poco menos de cinco años, diez servicios de prevención ajenos mercantiles se han situado entre las veinte entidades con más conciertos firmados con las empresas. Sólo en 2003 han nacido alrededor de 60 nuevos servicios de prevención y sólo han causado baja tres. En Castilla y León, de las 30 entidades especializadas acreditadas como servicios de prevención ajenos, sólo cuatro extienden su ámbito de actuación a todo el territorio nacional. De los 19 que poseen ámbito de actuación autonómico, 16 tienen acreditación para actuar exclusivamente en nuestra región y los otros tres desarrollan también sus actividades en el País Vasco, Galicia y Asturias. 39
