Página 80 del número 100, de septiembre de 2004
pg.120-122 copia 10/8/04 11:33 Página 1 NOTICIAS DE UNA ÉPOCA 1996 Ángel Montero devuelve a Caja España a la senda de los beneficios El baile de ejecutivos y presidentes en Caja España durante la última década ha colocado a la entidad en el punto de mira de los medios de comunicación. El primero en intentar enderezar el rumbo de la mayor caja de la región fue Ángel Montero, que en 1996 fue fichado como nuevo director general en un momento delicado para la entidad con sede en León, ya que en el anterior ejercicio el beneficio había sido cero. El ejecutivo ya fallecido impulsó un ambicioso plan estratégico con el objetivo de conseguir unos beneficios de 60 millones de euros en poco más de dos años. Un control exhaustivo de los costes operativos, mejorar la calidad de las inversiones, potenciar la recuperación de impagos e incrementar la actividad financiera por encima de la media del sector fueron las recetas de Montero, que conta- 120 ba en aquel entonces con una trayectoria profesional a sus espaldas de 36 años en Caja Madrid. Las previsiones se cumplieron y Caja España retornó a la senda de los beneficios. Asimismo, los depósitos gestionados por oficina, los recursos de clientes, el cash flow y los créditos concedidos también arrojaron importantes índices de crecimiento. A la vista de los resultados, los responsables de Caja España habían logrado la ansiada recuperación con el fichaje de Ángel Montero, quien no obstante tuvo que abandonar la entidad por la puerta de atrás. Campofrío convierte a Burgos en la capital cárnica de Europa Ser el líder dentro del sector cárnico en España y mantener ese puesto durante años requiere de grandes esfuerzos, pero sobre todo de cuantiosas y constantes inversiones. Éste es el caso de Campofrío, la compañía burgalesa que en 1996 invirtió 31,25 millones de euros en la construcción en Burgos del mayor complejo cárnico de Europa, que en su momento elaboraba el 10% de todo el producto nacional de su sector, hecho que representó, sin duda, un golpe de mano en esta industria. En esa época, Campofrío había ejecutado una ambiciosa internacionalización con Nº 100 Septiembre 2004 filiales en Filipinas, República Dominicana, México, Rusia, Argentina y dos comercializadoras en Francia y Portugal. Hoy en día, su presencia exterior ha dado un vuelco importante al desinvertir en América Latina, Asia y Polonia, para fortalecer su situación financiera tras la compra de empresas en España. La crisis de Huarte El fantasma de Huarte sobrevoló Castilla y León en el año 1996 con la suspensión de pagos de la constructora, que dejó un agujero superior a 5,4 millones de euros en edificación en la región, y lo que es peor, a 170 compañías subcontratistas y proveedores y 20.000 puestos de trabajo pendientes de un plan de viabilidad. Fue una de las últimas crisis del sector, que después vivió una época dorada con espectaculares crecimientos gracias a la fiebre inmobiliaria y las elevadas inversiones públicas en infraestructuras. Fontaneda deja de ser una empresa familiar La historia de Fontaneda ha estado salpicada de avatares en los últimos años. La multinacional estadounidense Nabisco compró la centenaria galletera de Aguilar de Campoo (Palencia) en pleno verano de 1996 en una sorprendente operación por
