Página 47 del número 100, de septiembre de 2004
pg 86-87 10/8/04 10:01 Página 2 golf de España, con un campo de 27 hoyos y un hotel de cinco estrellas con 170 habitaciones. El Grupo Leche Pascual es la primera empresa de alimentación con capital 100% español. Cuenta con 4.150 empleados directos y en el pasado ejercicio su volumen de negocio se situó en 900 millones de euros, con un crecimiento medio anual del 5% durante las dos últimas décadas. En el período 2002-2006, la compañía prevé invertir más de 450 millones de euros para duplicar su tamaño. Actualmente, posee 274 referencias y 49 familias de producto en el mercado. Aranda de Duero representa el punto de partida de la historia del Grupo Leche Pascual, puesto que en 1969 Tomás Pascual Sanz se hizo cargo de Cladu, una pequeña cooperativa lechera en quiebra que pasó a denominarse Industrias Lácteas Pascual. Tras varios años de pruebas fallidas con distintos envases, Pascual Sanz se queda solo en su apuesta por envasar el producto con la mayor calidad de España y en 1973 Leche Pascual se convierte en la primera empresa nacional en comercializar leche líquida uperisada en envase tetra brik. A partir de ahí, cada hito cosechado por el grupo es una novedad en el mercado, como el lanzamiento en 1980 de la leche descremada y semidescremada y ser en 1994 la primera empresa certificada por la UE para la comercialización de leche en todo el territorio de la Unión Europea. En 1999 recibieron la homologación Grado A que otorga la Administración norteamericana, hecho que les permitió ser la primera empresa láctea foránea que podía vender yogures en EE UU. La guerra del yogur El penúltimo capítulo en la batalla del yogur se ha saldado con la estimación por parte del Tribunal de Defensa de la Competencia del recurso de Leche Pascual contra Danone por abuso de posición dominante, decisión que refuerza el fallo del Tribunal Supremo, quien desestimó en diciembre del pasado año la petición de suspensión cautelar de un Real Decreto que regula la norma de calidad del yogur. Esta guerra mantiene enfrentados desde hace varios años a los fabricantes de yogur tradicional fresco con Leche Pascual, que elabora este producto pasteurizado después de la fermentación. Desde febrero de 2003, la normativa española permite la denominación de yogur pasteurizado después de la fermentación, adaptando la legislación a la de países como EE UU, Reino Unido, Holanda, Alemania y Canadá, entre otros. El Ministerio de la Presidencia aprobó en 2002 esta denominación en la Norma de Calidad del Yogur. Según los responsables del Grupo Leche Pascual, un estudio científico del Hospital Ramón y Cajal demuestra que los efectos del yogur tradicional y del yogur pasteurizado son los mismos, al no existir diferencias en aspectos microbiológicos, inmunológicos y de bienestar digestivo derivados del consumo de ambos. Leche Pascual presentó en 2003 una denuncia ante el Servicio de Defensa de la Competencia contra ?la estrategia emprendida por la Asociación Española de Fabricantes de Yogur (Aefy), en particular por Danone, con el fin de impedir la entrada en el mercado nacional del yogur pasteurizado después de la fermentación?. Nº 100 Septiembre 2004 87
