Página 22 del número 97, de junio de 2004
EMPRESA FAMILIAR pg.20-22 19/5/04 16:54 Página 3 ? P: ¿Y cuáles son sus principales demandas ante la Administración regional? ? R: Principalmente, igualar las condiciones del Impuesto de Donaciones al de Sucesiones, para que la transmisión de la propiedad de las empresas pueda hacerse en vida del empresario. Ahora los requisitos en donación son más gravosos y tienen una mayor presión fiscal. Queremos trasladar a la consejera de Hacienda esta petición para que se incluya en los siguientes Presupuestos Regionales. Otra reivindicación es que las administraciones de nuestra comunidad autónoma tengan un cariño especial a las empresas castellanas y leonesas a la hora de adjudicar los concursos y las licitaciones, como se hace en otras regiones. ? P: ¿El cambio de Gobierno en Madrid puede frenar las inversiones en nuestra comunidad autónoma, sobre todo las relacionadas con las infraestructuras? ? R: Quiero pensar que no, pero sabemos que los políticos tienden a dejar su sello y ya empezamos a leer en la Prensa que hay demoras en algunas infraestructuras. No sabemos si los proyectos de la Junta recogidos en el Plan Viaria, que incluyen las inversiones del Estado, tendrán el apoyo del Ministerio de Fomento. Por lo tanto, estamos a la expectativa. Investigación ? P: En un mercado globalizado, los expertos señalan que, para competir con otras zonas, los países desarrollados deben aumentar su inversión en I+D+i. ¿Las empresas familiares de nuestra comunidad autónoma están siguiendo ese camino? ? R: Las empresas familiares, y el resto de las compañías españolas como demuestran las estadísticas, no hacemos el esfuerzo necesario en I+D+i. Es verdad que esa estrategia significa el futuro, por- 22 ?Las empresas familiares tenemos que estar en los mercados exteriores porque es una vía de crecimiento? ?La nueva sociedad de las cajas es buena para que la propiedad y los centros de decisión de las empresas permanezcan en Castilla y León? ?Gracias a EFCL nos hemos relacionado más y de ahí han surgido sinergias y nuevos negocios? que sólo podemos competir con productos más innovadores y con mejores diseños. Hay que hacer una labor de concienciación entre las empresas familiares para impulsar la I+D+i. ? P: EFCL ha propiciado una mayor relación entre sus socios y que surjan nuevos negocios gracias a la alianza de varias empresas. ? R: Estas alianzas han nacido de forma espontánea y es uno de los aspectos más positivos de la asociación. Curiosamente, los empresarios de estas empresas familiares apenas nos conocíamos y gracias a la asociación nos hemos relacionado más y de ahí han surgido sinergias y nuevos negocios. Eso es una gran noticia, porque se genera más riqueza y más empleo en nuestra región. ? P: Castilla y León no tiene precisamente una imagen de región con espíritu emprendedor y, sin embargo, algunas de las empresas de la comunidad autónoma son líderes en sus sectores. ¿A qué se debe este fenómeno? ? R: La imagen que tenemos afuera es la real porque, aunque tenemos algunas empresas familiares que son líderes y son un ejemplo, deberíamos tener un mayor número de empresas y más grandes. Hay un tejido empresarial dinámico y moderno, pero modesto si se compara con otras zonas de España y de Europa. ? P: Usted, que posee empresas y delegaciones en otros países, ¿qué imagen tienen en el extranjero de las empresas familiares españolas? ? R: Sinceramente, mucho mejor de lo que pensamos. Somos muy autocríticos, cuando las empresas españolas en el extranjero están muy bien consideras. Tenemos un tejido empresarial envidiable y que es un ejemplo en América o en los países del Este. Hoy en día, la imagen de España vende. ? P: Usted preside un grupo con 54 años y con la segunda generación en la dirección. ¿Qué le aconseja a un emprendedor que inicia sus pasos en una empresa familiar? ? R: Le diría que es importante conocer los problemas propios de las empresas familiares y que para resolver esos retos lo mejor es la formación. Además, es necesario regular las relaciones de la familia con la empresa mediante un protocolo bien estructurado para garantizar la sucesión y el desarrollo del negocio. Nº97 JUNIO 2004
