Página 16 del número 258, de noviembre de 2017
GRI informe.qxp_maqueta consis 18/10/17 16:51 Página 5 Informe GRI ELABORA EL ESTUDIO pymes impulsoras, que visualizan el potencial de estas tecnologías y las oportunidades que pueden ofrecerles para ser más competitivas en el mercado nacional e internacional. ¿Qué es la transformación digital? Roberto García Iglesias, consejero delegado de Gabinete de Recolocación Industrial (GRI). Gabinete de Recolocación Industrial (GRI), la empresa que ha elaborado el estudio Posibilidades en Castilla y León ante la transformación digital en exclusiva para Castilla y León Económica, es una consultora de recursos humanos de capital castellano y leonés especializada en la recolocación laboral de personas, programas integrales de formación, proyectos europeos, estudios de mercado, procesos de reclutamiento y selección de personal, diseño de planes de comunicación e iniciativas de desarrollo económico y reindustrialización. Su labor en el campo de la recolocación es asesorar a personas que han perdido su empleo, reorientándoles hacia puestos de trabajo vacantes o apoyándoles en la puesta en marcha de nuevos negocios. presas implica tener asumidas e implementadas una serie de tecnologías básicas y una maduración digital inicial, que tal y como señala el estudio, todavía no está en la cultura empresarial de la mayor parte de los pequeños negocios de la región. Conclusiones En esta línea, de los datos analizados en el informe se concluye que el tejido empresarial de Castilla y León presenta una débil orientación hacia la innovación y digitalización, siendo más notoria esta tendencia en la microempresa. Por ello, a pesar de las nuevas tecnologías de información y comunicación que están disponibles, las empresas castellanas y leonesas no están aprovechando el potencial que estas herramientas les brindan. 18__Nº258 Noviembre 2017 Así, la dirección tecnológica de la región está marcada principalmente por las grandes compañías, ya sean regionales o con la matriz nacional o internacional, así como algunas microempresas y La digitalización es el fenómeno disruptivo del modelo de negocio tradicional, que comienza con la necesidad de responder de forma inmediata y óptima al consumidor digital. Consiste en la incursión de una serie de tecnologías en la cadena de valor a través de procesos integrados e inteligentes con el objeto de controlar el ciclo de vida de los productos o servicios y satisfacer de forma flexible las exigencias de los consumidores. En este contexto, las sociedades más avanzadas visualizan su futuro como un ecosistema digital configurado a partir de ciudades sostenibles y edificios y fábricas inteligentes. Esta evolución es más evidente en algunas áreas económicas, que tienen una relación directa con el consumidor final, como la salud, el turismo, la energía, el transporte y la industria. Es en este último, en el que el proceso de tecnificación, hacia las empresas inteligentes y conectadas se denomina cuarta revolución industrial o Industria 4.0. La incursión digital de las empresas está generando nuevos modelos de negocio que son oportunidades en sí mismas, dadas las oportunidades que generan y que se reflejan en la cuenta de resultados.
