Página 60 del número 243, de agosto de 2016
opi eco agosto.qxp_maqueta consis 08/07/16 11:01 Página 1 OPINIÓN EUGENIO CRESPO Economista Los debates académicos como herramientas didácticas y de divulgación A ctualmente vivimos en un mundo globalizado caracterizado por la creciente internacionalización, el rápido ritmo de cambio y el desarrollo continuo de las nuevas tecnologías, lo que nos obliga a todos los ciudadanos a desarrollar un aprendizaje permanente. Necesitamos mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de toda nuestra vida, no sólo para realizarnos personalmente y ser capaces de participar activamente en la sociedad en la que vivimos, sino también para poder tener éxito en un mundo laboral en constante evolución. En este contexto, el Consejo y el Parlamento Europeos adoptaron a finales del año 2006 un Marco de Referencia Europeo sobre las ?competencias clave para el aprendizaje permanente?. El desarrollo de esas competencias clave favorece la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la actual sociedad del conocimiento. Las competencias clave se conceptualizan como un saber hacer que se aplica en una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Se trata de una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. 60__Nº243 Agosto 2016 Según las recomendaciones de los expertos, estas competencias se deberían desarrollar en todos los ámbitos educativos a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Universidad y en la educación permanente a lo largo de toda la vida. Competencias clave La Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 establece ocho competencias clave: ? Comunicación en lengua materna. ? Comunicación en lenguas extranjeras. ? Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. ? Competencia digital. ? Aprender a aprender. ? Competencias sociales y cívicas. ? Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. ? Conciencia y expresiones culturales. La aparición de este marco de referencia ha obligado a las autoridades educativas a introducir cambios en el sistema español y a los profesores y alumnos a adaptarnos a los nuevos retos. El proceso de enseñanza y aprendizaje ya no puede estar basado en la clase magistral en la que el profesor explica la lección y los alumnos toman apuntes. Tenemos que ser capaces de que el centro de atención de todo el proceso educativo se traslade del profesor al alumno. Los profesores no podemos ser meros transmisores de conocimientos, sino que debemos ser quienes orientemos el pro- ceso de aprendizaje de nuestros alumnos, favoreciendo que sean capaces de aplicar todos los conocimientos que van adquiriendo y transmitamos una serie de actitudes y valores que serán fundamentales en su futuro académico, profesional y personal. Para que podamos adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las nuevas exigencias sociales es preciso que modifiquemos la metodología educativa y que aprovechemos las nuevas herramientas que nos brindan los avances tecnológicos que se van produciendo. Al poner en marcha estos cambios conseguiremos que los alumnos estén más motivados e interesados en el aprendizaje y sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos. En las aulas, como en el resto de las actividades académicas, debemos favorecer la creatividad, la innovación y la participación activa de los alumnos si queremos que la sociedad y las personas estén más preparadas para afrontar el futuro con garantías de éxito. La aplicación de las nuevas metodologías educativas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el método de aprender haciendo, el método aprendizaje servicio, el aprendizaje cooperativo, o el flipped classroom, entre otros, nos van a permitir desarrollar las competencias claves de los alumnos de una manera más eficaz y eficiente. En este marco descrito, hay que destacar la importancia que ha tenido el Primer Torneo de Debate Económico organizado por el Colegio de Economistas de Valladolid. Este evento ha permitido a
