Qué
Cuándo

Página 10 del número 241, de junio de 2016

entrevista EFCL.qxp_maqueta consis 25/05/16 12:35 Página 5 Entrevista RELEVO GENERACIONAL n PREGUNTA: ¿Cuál considera la principal problemática a la que se enfrentan los negocios familiares, al margen de la financiación? n RESPUESTA: La financiación ahora no es nuestro principal problema. Nos preocupa mucho más la burocracia y la falta de proactividad para dar respuestas rápidas en nuestra relación con la administración. Además, no me cansaré de repetirlo, tenemos una política energética nefasta para la industria. Por otra parte, desde el punto de vista de la gestión de la empresa familiar, una de las grandes inquietudes es organizar con tiempo el relevo generacional. n P: ¿Qué valoración hace de Alentia, proyecto generado en el seno de EFCL, y de los proyectos que ha respaldado hasta la fecha? n R: Alentia es un ejemplo de que la sociedad civil puede contribuir a la creación de riqueza para Castilla y León. En nuestra región tenemos mucho ahorro y hemos de hacer lo posible para canalizarlo en proyectos sólidos con capacidad de crecimiento sostenido y rentable, además de ayudar a despegar a nuevas empresas. rente a nivel nacional, algunas de ellas con presencia importante en mercados internacionales, y tenemos en la región a empresas filiales de compañías multinacionales que conforman un tejido empresarial sólido, pero que necesita estabilidad política, seguridad jurídica y las condiciones adecuadas para crecer y consolidarse. n P: Explique de qué forma piensa impulsar la innovación y la internacionalización, dos términos que se repiten en todos los encuentros de carácter económico. n R: Desde que estoy en la asociación estoy descubriendo empresas sorprendentes en innovación, pero es importante destacar que innovación es un medio y no un fin, y que innovar no es necesariamente inventar la pólvora, sino hacer las cosas de manera diferente. Crear nuevos productos, servicios o mercados implica invertir mucho dinero con un retorno en ocasiones incierto. Sin embargo, mejorar los productos o servicios que ya ofrecemos de manera regular u optimizar los procesos habituales en nuestras áreas de actividad es una alternativa inmejorable cuando no hay suficientes recursos que dedicar a la innovación. En cuanto a la internacionalización, creo que 10__Nº241 Junio 2016 ?Queremos potenciar nuestra capacidad de hacer lobby asumiendo nuestro espacio político como fuerza real? es un concepto que a base de repetirlo ha terminado por desvirtuarse y malinterpretarse. Antes de salir fuera, tenemos que ser buenos y grandes en casa. Por otra parte, para trabajar en otros mercados, primero hay que querer y luego hay que poder. Y mucho quieren, pero no todos pueden. Objetivos n P: ¿En qué tipo de actividades quiere centrar el foco en esta nueva etapa? n R: Los objetivos de la asociación son continuar apoyando la mejora de la gestión de nuestras empresas, fomentar las relaciones comerciales entre los socios y potenciar nuestra capacidad de hacer lobby asumiendo nuestro espacio político como fuerza real. Todo ello, junto a una especial atención a la preparación de los jóvenes, que es la próxima generación de empresarios familiares. En este contexto, para nosotros es muy relevante la generación de opinión y las propuestas a las administraciones públicas. Queremos aportar ideas para que nuestras empresas adquieran tamaño y para que podamos contribuir a la creación de empleo estable y de calidad. También queremos estrechar nuestras relaciones comerciales porque en Castilla y León tenemos magníficas empresas y debemos trabajar más entre nosotros. Por otra parte, continuaremos apoyando al Fórum Familiar y fomentando su actividad porque nuestros socios aprecian especialmente el valor añadido que podemos aportar al desarrollo profesional de la cantera de empresarios familiares. Espíritu emprendedor n P: ¿Cuál es la clave para inocular el espíritu emprendedor a las generaciones que vienen detrás? n R: Dice el profesor Miguel Ángel Gallo que ?no se puede amar lo que no se conoce?. Desde la asociación estamos trabajando este concepto a través del Fórum Familiar e incluso a través del Fórum Junior con los niños. En la empresa familiar hay historias de superación impresionantes y queremos que conozcan estas historias protagonizadas por sus padres y abuelos. Por otra parte, es esencial la formación y la universidad debe contribuir a mejorar este espíritu emprendedor en los jóvenes, pero siendo conscientes de que no todo el mundo puede o debe emprender. Es muy importante detectar el talento, emprendedor o no, y que no se nos escape, pero tengo claro que el emprendimiento nunca puede ser una alternativa a la falta de empleo. De todas formas, no hay ningún estudio que soporte esta teoría, pero yo creo que el espíritu emprendedor está en nuestro ADN, forma parte de nuestro carácter. Hay cosas que no se aprenden ni se pueden enseñar, sino que se tienen o no se tienen.

Página 10 del número 241, de junio de 2016
Número 240Número 241, de junio de 2016Número 242

Número 241, de junio de 2016