Página 86 del número 214, de marzo de 2014
84-86 opi eco 24/2/14 09:52 Página 2 86 opinión acercándonos poco a poco a esa realidad descrita por Dickens y más aún si hacemos caso de la advertencia de Goldman Sachs sobre una inminente crisis global que probablemente dejaría en agua de borrajas una hipotética recuperación. El segundo punto citado es el elevado índice de corrupción. Supongo que nadie será ajeno a este hecho, pero por si acaso todavía duda, en el índice elaborado por Transparency International, España ha retrocedido diez puestos en la lista de países menos corruptos; no sé si servirá de consuelo decir que todavía estamos por encima de Italia y Grecia. Parece que la vigilancia y resolución de esta lacra no es nuestro gran fuerte. Aquí la comparación no parece posible puesto que aunque seamos capaces de encontrar semejanzas, la compra y venta de favores era una característica propia en esa sociedad y carecía de penalización. teniendo que emigrar. En este punto sí que estamos más cerca del subdesarrollo y más lejos de la sociedad victoriana puesto que ellos sí que estaban por esa labor, aunque fuera a nivel privado. Otra característica importante es la elevada deuda externa. Tratar este tema es hablar de la pescadilla que se muerde la cola. Las administraciones, pese a su avidez recaudatoria, no son capaces de obtener los recursos necesarios para hacer frente a sus gastos. Ante esta situación, aparecen los recortes, que en palabras de algunos son la base del círculo virtuoso que permitirá eliminar el déficit y comenzar con el crecimiento, aunque más bien parece ser la base del círculo vicioso que lleva a la pobreza e irremediablemente a una reducción de la capacidad recaudatoria y, por tanto, al aumento de la necesidad de financiación externa, que ya está a las puertas del 100% del PIB si es que no se ha superado. Riesgo de pobreza ?Bitcoin? Tampoco deberíamos hablar de subdesarrollo, gracias a Dios, en el tercer punto. Los grandes avances médicos y costumbres hacen que no tengamos que hablar de mortalidad infantil como un problema. Pero es importante no bajar la guardia porque en estos momentos el 29,9% de los niños (2.500.329) viven en hogares con ingresos bajo el umbral de pobreza relativa y el 33,8% (2.826.549) viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Si añadimos al desempleo los recortes en la sanidad, muchos padres, parados, estarán sin cobertura y por tanto podemos estar en las puertas de un camino poco esperanzador. Esperemos no tener que ver por nuestras calles en los próximos años a muchos Olivers. El cuarto punto hace referencia a la escasa o nula aportación a la ciencia y la tecnología. Este punto no merece comentario, nunca hemos estado muy interesados en este tema. El ?que inventen ellos? se nos quedó grabado y nuestros científicos e investigadores siguen Quizá en ese intento de salir del sistema controlado es por lo que ha surgido el bitcoin (red monetaria P2P, virtual, encriptada, descentralizada y de código abierto), que pese a no estar muy difundida ya se está estudiando el modo de calificarlo fiscalmente para poder introducir el impuesto correcto que lo grave. Menos mal que no está muy de moda el Monopoly, ya que podríamos arriesgarnos a tener que abonar algún impuesto mientras compramos calles u hoteles. Aquí también parece que estamos en inferioridad con respecto a la época victoriana pues ellos eran receptores de fondos provenientes de las colonias. El último punto es el correspondiente a las desigualdades económicas entre sus habitantes. Al margen de las diferencias surgidas a raíz del elevado número de desempleados (3.906.042 de personas en paro no perciben ninguna prestación), tenemos que destacar el hecho de que la reforma laboral ha supuesto una caída de los salarios de un Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 214 MAR?14 10% de media. Además, las subidas de impuestos, tasas y precios hace casi imposible llegar a final de mes a muchísimas familias. Podríamos decir que estamos en el inicio de la desaparición de la clase media. La época victoriana la creó y nosotros la eliminamos. El coeficiente de Gini en España, que en 2011 era del 0,34 aumentó en 2012 al 0,35. Este dato sitúa a España en el segundo país más desigual de Europa, tan sólo superado por Letonia. Si antes de la crisis el 20% de los españoles más ricos ganaba 5,3 veces más que el 20% más pobre; en 2011 ha subido a más de siete veces por lo que de seguir así podría llegar hasta 18 veces para 2025. Antesala del subdesarrollo A la vista de los apartados anteriores, podemos arriesgarnos a concluir que si bien los avances tecnológicos parecen situarnos en una posición más favorable que la que disfrutabanlos ciudadanos en tiempos de Dickens, el cumplimiento más o menos intenso de las anteriores características nos llevan a pensar que quizá estemos en la antesala del subdesarrollo, y más aún si echamos una mirada a parámetros que definen nuestra calidad de vida entre los que se encuentran aspectos como los valores, expectativas personales y metas en la vida, tres conceptos de los que andamos escasos. Pero no todo es achacable a nuestra culpa, un estudio realizado por universidades europeas afirma que en la actualidad tenemos un coeficiente intelectual inferior en catorce puntos al que se tenía en la época victoriana, lo que quizá haya ayudado a que nos encontremos en lo que algún autor llama la cultura del tweet en la que toda reflexión y capacidad de análisis se reduce a 140 caracteres. Si al menos tuviéramos entre nosotros al autor del Christmas Carol, podríamos eliminar el escrache y enviar a los fantasmas pasados, presentes y futuros con Scrooge.