Página 70 del número 210, de noviembre de 2013
68-71 entrevista valenti 22/10/13 12:55 Página 3 70 entrevista crecimiento se ha hecho sin ahorro interno y ahora que se ha roto la fuente de financiación externa el problema es cómo adaptar unas empresas muy endeudadas, con una financiación muy complicada y una demanda que ha caído de golpe. P: ¿Cómo valora la situación económica de Castilla y León y sus empresas? R: No tengo criterio para valorar. Pienso que en Castilla y León ocurre lo mismo que en el resto de España. Existen un conjunto de grandes empresas punteras, muy importantes, con buena proyección internacional, y después hay un mundo inmenso de micropymes. Además de potenciar el espíritu emprendedor sería interesante que cada vez haya más empresas que pasen de micro a pymes y pudieran prestar cada vez más servicios al margen de la comunidad autónoma, también en el ámbito internacional. Economistas frente a la crisis P: ¿Cómo ha afectado la crisis a su profesión?¿Cuenta con datos de la tasa de paro en el ámbito de los economistas? R: No disponemos de registros Valentí Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España. exactos sobre este aspecto en concreto, aunque ciertamente el panorama de desocupación ha afectado a todos los colectivos aunque no de manera simétrica. En este sentido, la profesión de economista, por su carácter pluridisciplinar y por las herramientas técnicas que emplea, es un colectivo muy necesario y ?Tenemos una estructura institucional montada para un país que no existe? P: ¿Qué opinión le merece el término ?Castas Extractivasde Rentas? aplicado a la clase política que ya es utilizado por algunos economistas? R: Con la clase política pasa un poco lo que con la estructura productiva. Creo que podemos ponernos un poco ácratas y posiblemente haya argumentos para ello, pero vamos a tener una visión más positiva. Tenemos una estructura institucional montada para un país que no existe. La crisis que se inicia en 2007 replantea las cosas. Los gobiernos no están fundamentalmente para gestionar la abundancia, sino para generar condiciones para crearla. El crecimiento ininterrumpido de 30 años que hemos tenido hasta 2008 creó una imperfección de que las administraciones públicas debían dedicarse a otras cosas porque la economía por sí sola generaba riqueza. Hay que ser muy crítico pero a la vez comprensivo. El papel de las administraciones ha cambiado. Como no sean capaces de fomentar la creación de riqueza, no habrá excedente y, por lo tanto, no se podrá mantener ese sistema ni ayudar a la gente que se está quedando descolgada. Lo que sí es preocupante es el alejamiento actual de la ciudadanía respecto a las administraciones. Empieza a haber un poco de miedo en la clase política y esto es malo. Nº 210 NOV?13 adaptable a las necesidades de la actual situación. P: ¿Está a favor de una profundareforma de la Administración en España, como la desaparicióndel Senado o la fusión de los más de 8.000 ayuntamientos que existen en España? R: Posiblemente uno de los vicios de nuestro país es que todos opinamos de todo, muchas veces sin disponer de las variables imprescindibles para hacerlo y, por lo tanto, hay que intentar corregir esta tendencia. Una cuestión como ésta requiere de muchos matices y de mucha información. En mi opinión, condicionada por lo indicado anteriormente, lo importante no es cuestionar el número de municipios, sino qué servicios prestan y qué estructura soportan y por lo tanto los costes que ello supone para el contribuyente. Una vez determinada esta cuestión, habría que plantearse si es necesario dejar de prestar algunos para prestar otros y esforzarnos en que el sistema en su conjunto sea más eficiente, que no es otra cosa que hacer más con menos o lo que los economistas denominamos racionalización. Aquí, conceptos como cooperación, centralización de funciones o servicios mancomunados deben llevarse a colación. Sistema financiero P: ¿Se cree el anuncio de la banca de la mejora de las condicionesde acceso al crédito por parte de las familias por primera vez desde 2007? ¿Por qué ha pasado tanto tiempo para adoptar esta medida? R: Todo indica que el acceso al crédito en condiciones razonables tardará un tiempo todavía en ser una realidad efectiva para familias y empresas. La tasa de morosidad que gestionan las entidades financieras ha pasado del 1% en 2007 a un 11% en 2013, esto es un dato a tener en cuenta y la causa entre otras del estrangulamiento crediticio. A esto se le une la circunstancia de que las familias y empresas que por sus características pudieran pedir los préstamos, no lo hacen, ya que no ven el horizonte despejado y, por otro lado, los que lo piden muchas veces no tienen las garantías ni proyectos suficientemente sólidos
