Página 69 del número 210, de noviembre de 2013
68-71 entrevista valenti 22/10/13 12:55 Página 2 entrevista 69 lar deben hacer lo que están haciendo. Hay que reformarlo todo para enfocar hacia el crecimiento económico e intentar dejar al menor número de personas posible excluidas de este proceso. Hay que retocarlo todo porque es evidente que vivimos por encima de nuestras posibilidades. Hay una fase muy importante, que es la de concienciación, que creo que hemos cumplido. Hay otra fase, en la que se han detectado los grandes niveles de reforma y se han iniciado, pero aún estamos en pañales . P: ¿Cree realmente que la economía española crecerá en 2014 pese a la altísima tasa de paro existente? R: Todos los observadores e indicadores señalan que así será, aunque sea una tasa muy reducida de mejora de la producción nacional, por debajo del 1%. De dejar de caer a empezar a crecer es un cambio de tendencia, aunque difícilmente la sociedad lo vaya a percibir. P: Hasta ahora las exportacionesson las que tiran de nuestra economía,pero el consumo interno continúa deprimido ¿No cree que así es muy difícildinamizarnuestro mercado? R: Esto es así, pero la pregunta es ¿qué solución hay? El debate de si hay que hacer políticas de demanda o si hay que pivotar sobre las reformas estructurales es interesante desde el punto de vista económico, pero absurdo porque difícilmente se puede fomentar la demanda desde unas administraciones públicas cuando hemos pasado de un déficit público de más del 30% en 2007 a casi el 100% al término del año que viene. Las autonomías tienen cerrada prácticamente la financiaciación externa y nuestros bancos bastante problema tienen con limpiar sus activos y gestionar sus pasivos. P: ¿Cuálesson en su opiniónlos principales problemasque deben afrontar las empresas españolas? R: La economía española tiene sus Nº 210 NOV?13 particularidades. Tenemos un conjunto de grandes multinacionales, que cada vez están menos ligadas al territorio, sino que son globales. Tenemos un palmarés de multinacionales de primerísimo nivel, algo que no todos los países tienen. Después contamos con un macromundo de micropymes y nos falta un número importante de empresas medianas, lo que en el mundo anglosajón se denomina multinacionales de bolsillo , que son las que exportan y tienen aspiraciones de crecer. El primer reto es que se generen empresas de ese tamaño dentro del espíritu emprendedor que abunda en nuestro país. Tenemos muchas micro y algunas grandes, pero nos falta un tejido intermedio. Además, las empresas españolas tienen un problema de adaptar su capacidad productiva y su producto a una situación de crisis como la que tenemos. El gran drama de las empresas españolas es que deben casi 2,5 veces el PIB. El
