Qué
Cuándo

Página 57 del número 182, de julio de 2011

pg56-57 intro turismo 20/6/11 11:52 Página 2 turismo 57 afluencia con cerca de 800.000 turistas, seguido de julio (602.000) y octubre (600.000). El resto de los meses de calor -mayo, junio y septiembre- también concitaron la atención de una parte importante de los que decidieron acercarse el año pasado hasta nuestra comunidad autónoma. Por su parte, el grado medio de ocupación durante 2010 fue del 1,73%, con un tenue descenso de dos décimas respecto a 2009. Evolución por provincias Por provincias, la más visitada en 2010 volvió a ser Salamanca, con 1,08 millones de turistas. Por detrás se situaron Burgos (1,03 millones), León (1,01 millones), Valladolid (716.000) y Segovia (579.000). Sin embargo, el incremento más notable fue el de Soria, con un 4,92%; mientras que León registró un aumento de un 3,84%; Ávila, del 3,44%; Valladolid, del 1,83%; y Burgos, del 1,56%. Por su parte, Palencia, Segovia y Zamora tuvieron datos negativos. En el capítulo de pernoctaciones, Salamanca se encuentra de nuevo a la cabeza con 1,96 millones de visitas en 2010, aunque con un descenso respecto al ejercicio anterior de un 2,02%. Tan sólo León (1,85%), Soria (1,4%), Burgos (1,37%), Valladolid (0,83) y Ávila (0,81%) tuvieron porcentajes positivos. Esta mayor demanda estuvo acompañada por un incremento del 6,2% en la oferta de alojamientos con 5.569, especialmente significativo en el ámbito del turismo rural, donde alcanzó el 8,75% y más de 3.600 establecimientos. En este ámbito, son líderes Ávila (863), Salamanca (517), León (510) y Burgos (404). El resto de hospedajes -con alrededor de 1.800 centros- salvo los campamentos se mantuvo en números verdes con un aumento del 1,9%. En este campo, se encuentran a la cabeza León (369), Burgos (299), Salamanca (270) y Valladolid (183). Los precios ajustados del turismo rural lo han convertido en una alternativa interesante. No en vano, alrededor de 814.000 viajeros se decantaron por esta opción en 2010, un 5,35% más que el año anterior. Es significativo el incre- mento de turistas extranjeros en un 17,84% hasta los 40.500; más reducido en el caso de los nacionales, al sumar un 4,77% hasta obtener la cifra de 773.207 personas. Las pernoctaciones experimentaron un crecimiento del 1,64%, más notable en la comparativa de los foráneos con un 4,14% más. Respecto a hoteles y hostales, 4,73 millones de viajeros prefirieron esta posibilidad de cara a pasar la noche en nuestra región, lo que supone un 0,75% más que en 2009. Esta tendencia al alza se notó principalmente en los visitantes extranjeros, con un incremento del 12,3% hasta los 911.000 turistas. Por contra, la cifra de españoles disminuyó en un 1,65% hasta situarse en 3,82 millones. En cuanto a las reservas en las pensiones, su número creció un 5,02% hasta los 151.000 usuarios. En este apartado, los incrementos fueron similares tanto para los visitantes proce- dentes de fuera como para los de dentro de nuestro país. Restaurantes El número de restaurantes en Castilla y León también se elevó durante el pasado ejercicio en un 3,61% hasta los 4.849 locales, donde León vuelve a ser líder, con 996, seguida de Valladolid (736) y Burgos (700). Por su parte, el gasto de los viajeros en nuestra comunidad autónoma en 2010 ascendió a 830 millones, un 1,03% más que el año anterior, con un gasto medio por pernoctación de 80 euros. Nº 182 JUL?11 En este capítulo, el mayor movimiento económico se registró en alojamientos con un 40% del total, al que le siguen restauración (22%) y transporte (13%). Del análisis de estas cifras se desprende que se redujo el desembolso en ocio y cultura en casi un 18%, aunque aumentó notablemente en desplazamientos (10,36%), compras (9,74%) y gastronomía (1,23%). Valladolid se situó al frente de las provincias con mayor presupuesto de cada viajero por pernoctación con 86,68 euros. Muy cercanas a estas cifras se encuentran las correspondientes a Salamanca y Segovia. Origen de los visitantes En cuanto a la procedencia de las personas que nos visitan, el 26,74% tiene su origen en la Comunidad de Madrid; mientras que el 15,84% representa a los castellanos y leoneses que deciden hacer turismo en su región. A continuación, se sitúan Cataluña (8,32%), Andalucía (7,31%), Galicia (6,97%), Asturias (5,69%), Comunidad Valenciana (5,14%), Castilla-La Mancha (3,65%) y C a n t a b r i a (3,06%). El resto de comunidades autónomas están por debajo del 3%. En relación a los extranjeros, un 21% son franceses, seguidos de portugueses (13%), británicos (13%), alemanes (11%), ciudadanos de Benelux (9%) e italianos (7%). Respecto al perfil del turista que se acerca a Castilla y León, tiene una edad comprendida entre los 35 y 44 años en el 24% de los casos y entre 25 y 34 años en otro 24%, sin diferencias reseñables por sexo. Casi el 60% trabaja por cuenta ajena, un porcentaje que se reduce hasta el 11% en autónomos y hasta el 10% en jubilados. Su nivel de ingresos se sitúa en un 31% entre los 12.000 y 30.000 euros.

Página 57 del número 182, de julio de 2011
Número 181Número 182, de julio de 2011Número 183

Número 182, de julio de 2011