Qué
Cuándo

Página 12 del número 182, de julio de 2011

pag10-12 siro 20/6/11 14:01 Página 3 12 empresas tarse en el caso de que el Grupo Siro afronte su internacionalización, que depende de dos variantes. En primer lugar, acompañará a Mercadona si da el paso en 2012 para implantarse en algún país vecino, como Portugal, Francia e Italia, tal como adelantó su presidente Juan Roig. ?En ese caso, les seguiremos como un sputnik?, declara González Serna. Otra posibilidad es que la empresa palentina construya una fábrica en EE UU o Canadá, debido a la buena aceptación de sus productos en esos mercados. ?Si conseguimos un contrato a largo plazo con una de las grandes cadenas de distribución norteamericanas, tendremos que implantarnos?, indica González Serna, cuya compañía exporta el 15% de su producción, principalmente a EE UU, Canadá y el norte de Europa. Precisamente, para atender las plazas anglosajonas posee una delegación comercial en Londres. Para 2014, sus previsiones son mantener ese porcentaje de ventas exteriores. Eficiencia e innovación El Plan San Pelayo tiene también como ejes axiales la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad. ?La eficiencia garantiza nuestro presente y la innovación, nuestro futuro?, apostilla González Serna. Respecto al primer ámbito, el grupo se centrará en mejorar y optimizar ?toda la cadena de valor, que abarca desde los agricultores que son nuestros proveedores hasta que el consumidor adquiere un producto?, apunta el presidente de la compañía, quien añade de forma gráfica: ?queremos quitar grasa y ganar músculo. Para ello, tenemos que repensar todo lo que hacemos?. En cuanto a la innovación, focalizada en su centro de I+D+i en El Espinar (Segovia), que fue inaugurado el pasado año tras una inversión de seis millones de euros, se volcarán en ?hacer productos más sanos y más ricos para ganarnos la confianza del consumidor?, indica González Serna. La apuesta de la empresa por este área cada vez es mayor pues en cuatro años ha triplicado el número de productos nuevos lanzados al mercado hasta alcanzar los 110 en 2011. El Grupo Siro cuenta con 16 fábricas en cinco regiones. Financiación del plan El Grupo Siro está participado por Juan Manuel González Serna, presidente de la compañía, y su mujer Lucía Urbán, quienes controlan el 80%, mientras que Madrigal Participaciones posee el otro 20% tras la ampliación de capital suscrita en 2009 por 60 millones de euros. ?Esos fondos sirvieron para entrar en el negocio de la bollería y mantener y crear 1.000 empleos en Castilla y León?, afirma González Serna, quien precisa que el plan estratégico 2011-14 se realizará sin necesidad de afrontar otra ampliación de capital. Las inversiones previstas se acometerán con fondos propios y mediante la reestructuración del crédito sindicado por 267 millones de euros y otros 50 millones para circulante firmado en 2007. En la actualidad, el consejo de administración del Grupo Siro está integrado por González Serna; José Manuel Espinosa, director Comercial Oeste de Bankia; y José Antonio Alonso González, fundador y socio director de DJV Abogados. Además, cuenta con un consejo asesor del que también forman parte Lucía Urbán; Luis Peñarrocha, de Portobello Capital; Manuel Robledo, presidente de Comess Group; Luis Ángel López, ex director general de la empresa, y César Otero, quien fue nombrado para ese cargo en mayo de 2011 tras una dilatada trayectoria en puestos directivos dentro de la compañía. Nº 182 JUL?11

Página 12 del número 182, de julio de 2011
Número 181Número 182, de julio de 2011Número 183

Número 182, de julio de 2011