Qué
Cuándo

Página 29 del número 178, de marzo de 2011

pg28-31entrevista margarida 17/2/11 12:41 Página 2 ƒ R: Todo lo contrario, el cierre de empresas ha reducido la demanda. Además, muchas empresas han preferido utilizar otros profesionales con el fin de ahorrar costes en los salarios. También se ha procedido a externalizar los servicios prestados por los economistas en la empresa, lo que nos está llevando a una progresiva concentración de los mismos. ?El cierre de empresas ha reducido la demanda de economistas? ƒ P:¿Qué consejos le daría a un economista recién licenciado? ƒ R: Dado que la presunción establece que el economista es el mejor preparado para tratar los problemas que han de resolverse con el uso de la ciencia económica y que la falta de empleo se está convirtiendo en algo habitual, éste debe buscar las oportunidades que un mercado en crisis le ofrece y aprovecharlas. La clave está en obtener una buena preparación y en estar continuamente alerta para detectar las ocasiones que se presentan. La empresa pública y privada, el autoempleo creando su propio despacho o negocio y la docencia son, entre otros, los campos donde el recién licenciado o graduado debe centrarse a la hora de iniciar su vida profesional. Medidas anticrisis ƒ P: ¿Cómo valora usted la situación económica de nuestro país y cómo juzga las medidas aprobadas por el Gobierno central? ƒ R: La situación económica del país es compleja, debido a los efectos de la crisis, pero no crítica. Siempre hay que ver la luz al final del túnel, o en otras palabras, es necesario tener confianza en nuestros gobernantes y que ellos nos transmitan esperanza, todo ello fundamentado en el trabajo serio y responsable, al objeto de que dé los frutos necesarios para estabilizar la economía a nivel mundial. En lo referente a las medidas que en materia económica se llevan a cabo, hay que decir en primer lugar, que toda medida que se tome para frenar la crisis es del todo necesaria ya que la situación económica de España es grave. Otra cosa es plantearnos si estas decisiones fueron tomadas a tiempo, o bien si abarcan o no la problemática existente. ¿Estas medias son suficientes?, no lo sabemos. Lo que sí es cierto es que cualquier medida que se tome ha de irse analizando en el tiempo, de tal forma que si no da los resultados esperados deberán plantearse acciones correctoras o complementarias. Los mercados cambian de un día para otro, la economía se encuentra desestabilizada en sus cimientos. Una decisión en la política de divisas en EE UU cambia drásticamente los planteamientos tomados en materia de exportación en Europa y a su vez influye en la deuda externa del país. La globalización ha hecho que todo el mundo tenga una fuerte pulmonía económica y que los logros para salir de la crisis deban de ser tomados, de alguna manera, en todas las naciones en su conjunto. ƒ P: Ustedes, los economistas, como especialistas en la mate- ria, ¿qué están haciendo para ayudar a nuestro país a superar la actual situación? ƒ R: En los últimos años se está oyendo en algunos medios de comunicación que los economistas somos, en cierta forma, los únicos responsables de la crisis económica que estamos viviendo. He de afirmar de una forma contundente que esa afirmación es falsa. Los economistas somos unos profesionales que estudiamos y analizamos las variables macroeconómicas y microeconómicas. Nos basamos en el pasado a través de la política económica, financiera y de la estructura económica para analizar el presente globalizado y predecir el futuro económico a muy corto plazo de tiempo, entendiéndose como corto plazo incluso la visión económica a un día, una semana, quince días, un mes, etc. Ahora bien, es evidente que los economistas somos meros trasmisores de nuestros informes y conclusiones a los órganos e instituciones que determinan el camino a seguir a la hora de invertir y planificar, por lo que los responsables, si hay alguno, serían el conjunto de personas, órganos e instituciones que maniobran la economía. ƒ P: ¿Qué recetas económicas propone para relanzar la economía de Castilla y León? ƒ R: La gran receta ya es conocida por todos. El relanzamiento pasa por invertir en I+D+i, que aunque siempre está presente, es la gran olvidada. El objetivo de inversión en este apartado para España en 2010 estaba establecido en el 3% del PIB y nos hemos Nº 178 Marzo 2011

Página 29 del número 178, de marzo de 2011
Número 177Número 178, de marzo de 2011Número 179

Número 178, de marzo de 2011