Qué
Cuándo

Página 26 del número 178, de marzo de 2011

pg24-26libro uni-empresa 26 27 17/2/11 16:41 Página 3 empresas El libro ?Misión Posible: Casos prácticos de colaboración UniversidadEmpresa? recoge varios ejemplos de ?spin off? surgidas en los centros universitarios de Castilla y León. Sociograph, un sistema nacido en la sede abulense de la Universidad de Salamanca que mide la atención y las emociones de grupos de personas. En este mismo campus se ha patentado Sv3DVision, un soft- De las aulas a las factorías En su capítulo cuarto, el libro Misión Posible: Casos prácticos de colaboración Universidad-Empresa recoge ejemplos de éxito en relación a la incorporación del conocimiento generado en las instituciones académicas al tejido empresarial castellano y leonés. Éste es el caso de Nicolás Correa, que aprovecha los conocimientos del Grupo de Inteligencia Computacional Aplicada de la Universidad de Burgos para optimizar el funcionamiento de las fresadoras que fabrica; y de la firma zamorana Pevafersa y la Universidad de Valladolid, que han trabajado conjuntamente durante dos años en la mejora del rendimiento de las células solares fotovoltaicas. Por su par te, el Laboratorio de Materiales Celulares (Cellmat) de la Universidad de Valladolid y la ABN Pipe Systems, de Medina del Campo (Valladolid), han concurrido juntas al Programa Innocash del Ministerio de Ciencia e Innovación con un proyecto para la industrialización de un sistema de fabricación de tuberías de plástico. Una mención especial merece el Grupo Unisolar, de Béjar (Salamanca), que lidera un proyecto de investigación de ámbito nacional con un presupuesto de más de 18,5 millones de euros en el que participan empresas, centros tecnológicos e investigadores de toda España para desarrollar células fotovoltaicas de lámina delgada que mejoren los actuales paneles solares. Los participantes castellanos y leoneses en este ambicioso proyecto son la Universidad de Salamanca y Cartif. Por su par te, el Grupo Matarromera y la Universidad de Valladolid trabajaron conjuntamente en el período 2002-04 en el desarrollo de un panel de cata electrónico, que supuso la base del trabajo de I+D+i de la compañía vallisoletana, que hoy cuenta con 32 iniciativas en curso. Asimismo, el nacimiento en 2003 de la agencia Dicyt parte de un estudio de la Universidad de Salamanca, que planteaba la casi nula comunicación entre la sociedad de Castilla y León y su comunidad científica. ware para recrear en tres dimensiones edificios, puentes e incluso escenarios de crímenes a partir de una sola fotografía. La obra editada por la Consejería de Educación incluye también el sistema automático de vigilancia y seguimiento basado en radares acústicos patentado por la Universidad de Valladolid. Emprendedores universitarios En el epígrafe dedicado a los emprendedores universitarios se detalla la experiencia de Immunostep, una compañía biotecnológica nacida de la Universidad de Salamanca, que trabaja con la citometría de flujo, una técnica que sirve para diagnosticar enfermedades hematológicas. Asimismo, explica la labor de Technical Proteins Nanobiotechnology, que comercializa los frutos de las investigaciones del Grupo Bioforge de la Universidad de Valladolid en el campo de los materiales biomédicos avanzados y nanosensores. Completan este capítulo las spin off BYDT, nacida en la Universidad de León para el aprovechamiento de los residuos ganaderos para la producción de energía; y ECM Ingeniería Ambiental, un negocio creado en el campus palentino de la Universidad de Valladolid especializado en la gestión de recursos naturales. Este apartado deja constancia también de la iniciativa de IE Universidad, que en 2008 puso en marcha el Curso de Creación de Empresas en el Entorno Universitario, que ha permitido hacer realidad tres proyectos emprendedores durante su primera edición. La obra detalla también las posibilidades que ofrece el supercomputador Caléndula a las empresas de nuestra comunidad autónoma, con las que ya se han firmado una veintena de convenios de colaboración; así como las actividades de las cátedras de Novartis, Alcon, Topcon y Esteve con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid; y de EFCL con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Nº 178 Marzo 2011

Página 26 del número 178, de marzo de 2011
Número 177Número 178, de marzo de 2011Número 179

Número 178, de marzo de 2011