Qué
Cuándo

Página 38 del número 176, de enero de 2010

ordenación territorio jornada 38 39 17/12/10 14:17 Página 1 las comunidades autónonas en el siglo XXI De Santiago-Juárez advierte que la ordenación del territorio se utiliza como ?panacea? para intentar resolver todo tipo de problemas Es inevitable la concentración de los servicios públicos en los pequeños municipios, señalan los expertos en una jornada organizada por la Consejería de la Presidencia Tengo la sensación de que en Castilla y León estamos utilizando la ordenación del territorio para intentar resolver la mayor parte de los problemas que surgen, ya sean de población, de dispersión geográfica, del elevado número de municipios existente o de la fijación de población rural. Empieza a parecer la panacea, que sirve igual para un roto que para un descosido. Sin embargo, no se puede emplear la misma herramienta para fijar población en el medio rural y para cerrar municipios, que es lo contrario. Dudo que sea la píldora milagrosa?. Con estas palabras, José Antonio de SantiagoJuárez, consejero de la Presidencia y Portavoz del Gobierno de Castilla y León, inauguró el primero de los dos seminarios organizados por este ? José Antonio de Santiago-Juárez, consejero de la Presidencia. Departamento dentro del programa Las comunidades autónomas en el siglo XXI, celebrado en Valladolid el pasado mes de noviembre. De Santiago-Juárez aseguró, parafraseando a uno de los pensadores del grupo de expertos encargado de identificar retos y objetivos en esta materia, que la ordenación del territorio en Castilla y León ?requiere de una buena dosis de generosidad para suprimir las barreras internas?. El objetivo de esta iniciativa, según sus palabras, es analizar ?hacia dónde podemos caminar y qué debemos hacer en un territorio como el nuestro?. En este sentido, matizó que hay que ser ?atrevidos? al pensar en el futuro de Castilla y León. Asimismo, el consejero de la Presidencia precisó que la ordenación debe ser un recurso y una estrategia para tomar decisiones relacionadas con la mejora de la calidad de los servicios esenciales y optimizar recursos para generar riqueza y progreso en determinados territorios. Problemas y oportunidades La primera ponencia corrió a cargo de Luis Galiana Martín, profesor titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid, quien se dedicó a evaluar la situación global de la ordenación territorial en España durante los últimos decenios. De este modo, reflexionó sobre este tema como punto de par tida para analizar problemas y oportunidades y destacó las diversas prácticas que se desarrollan en las distintas regiones españolas en este ámbito. Galiana aseveró que la ordenación territorial no ha jugado un papel decisivo, sino ?escasamente visible y poco relevante en relación a la fuerte implantación de otras políticas?. También señaló que no ha representado un rol impor tante como marco de los procesos de coordinación y concertación entre diferentes administraciones; que no ha logrado imponerse a la prevalencia de la planificación sectorial; y que ha contribuido de forma escasa a la reordenación de territorios locales, con la proliferación de entidades como mancomunidades y consorcios. ?No se ha planificado tanto, ni a escala regional ni subrregional, salvo en las Canarias y Baleares, litoral andaluz, País Vasco y parte de Cataluña?, apuntó Galiana, al tiempo que afirmó que Valladolid ha sido una de las grandes urbes con planes diseñados. Nº 176 Enero 2011

Página 38 del número 176, de enero de 2010
Número 175Número 176, de enero de 2010Número 177

Número 176, de enero de 2010