Qué
Cuándo

Página 20 del número 176, de enero de 2010

emprendedores FP 17/12/10 20 21 13:05 Página 1 educación El 4% de los alumnos de FP crea su propia empresa al terminar los estudios Los emprendedores se decantan por los sectores agrario, madera y mueble, audiovisual y agroalimentario l 4% de los estudiantes de Formación Profesional (FP) de Castilla y León crea su propia empresa entre dos y cinco años después de terminar sus estudios, según datos de 2009. Suelen ser alumnos creativos, con autonomía y capacidad de asumir riesgos, que cursan ciclos formativos en los que ven posibilidades de trabajar por cuenta propia y, en algunos casos, que provienen de una trayectoria familiar de empresarios. Estos emprendedores se decantan principalmente por los sectores agrario (18,3%), madera y mueble (12,4%), imagen y sonido (7,6%), industria agroalimentaria (7,5%), turis- E La mayoría de los estudiantes de FP que deciden abrir un negocio se registra como autónomo o crea una pequeña empresa con menos de tres trabajadores a su cargo. mo (6,9%), informática y telecomunicaciones (6,7%), electrónica (6,3%) e imagen personal (5,7%), entre otros. Además, la mayoría de los que deciden abrir un negocio se registra como autónomo o crea una pequeña empresa con menos de tres trabajadores a su cargo. ?Cuando los jóvenes comienzan a trabajar por cuenta ajena, lo más ilusionante para ellos es adentrarse en un contexto en el que puedan ganar dinero. Unos años después, y de acuerdo con el proceso de maduración de la persona, se plantean la posibilidad de constituir su propia empresa; ser su propio jefe y trabajar sin estar a las órdenes de otro; hacer lo que les gusta, aquello para lo que tienen vocación, marcándose las directrices que quieren; y sentirse más útiles e independientes. Lo más relevante de estas cifras es que se está sembrando una semilla en todos los alumnos que pasan por este tipo de formación sobre las oportunidades de emprender una iniciativa empresarial?, asegura Marino Arranz, director general de FP de la Junta. Acceso al mercado laboral Respecto al futuro laboral de estos estudiantes, en los últimos años, los grados vinculados con la sanidad han ampliado su oferta de plazas debido, en gran parte, a la reciente a aprobación de la Ley de Dependencia, que ha abierto un abanico de posibilidades laborales a los alumnos de esta familia profesional. Entre los más demandados también figuran los relacionados con servicios socioculturalres y de ocio, muy dirigidos a la educación infantil de hasta tres años; administración y gestión; electricidad y electrónica, orientados al mantenimiento de maquinaria industrial; e informática y telecomunicaciones. Por su parte, los ciclos formativos de FP con mayor inserción laboral a los doce meses de terminar los estudios, con tasas superiores al 75%, son los centrados en actividades físicas y de ocio, servicios socioculturales, fabricación mecánica, hostelería y turismo, electrónica y comercio y márquetin. Según datos relativos al curso 2008-09, el 65% de los alumnos apostó por acceder al mercado laboral tras obtener su título, porcentaje del que tres de cada cuatro estudiantes forman parte de la población ocupada. Es interesante también que el 85,5% de estos jóvenes trabaja en su provincia de residencia y el 6,6% lo hace en otra perteneciente a Castilla y León. Tan sólo el 3,7% de los egresados emigra a otra comunidad autónoma para conseguir un contrato. ?Este estudio refleja que nueve de cada diez castellanos y leoneses con un grado de FP encontraron un empleo en nuestra región. Esto nos lleva a pensar que estamos haciendo las cosas bien?, apunta Arranz. Casi la totalidad del 35% restante de los estudiantes que al terminar los estudios no buscaron un puesto de trabajo valoró como mejor opción ampliar su formación académica. ?La juventud está aprovechando la actual situación Nº 176 Enero 2011

Página 20 del número 176, de enero de 2010
Número 175Número 176, de enero de 2010Número 177

Número 176, de enero de 2010