Página 88 del número 175, de diciembre de 2010
DO's 18/11/10 88 89 12:15 Página 3 agroalimentación sables esperan finalizar 2010 con unas ventas cercanas a los dos millones de botellas, una previsión que supondría incrementar un 8% la comercialización de 2009, cuya cosecha fue calificada como muy buena. Este Consejo Regulador agrupa a 33 bodegas y 444 viticultores, con un total de 1.469 hectáreas de viñedo inscritas. Su zona de producción con 3.317 kilómetros cuadrados se encuentra al sur de la provincia de León y una parte de la de Valladolid. En cuanto a las variedades autorizadas para la elaboración de sus vinos blanco, rosado y tinto, sobresale prieto picudo, que representa más de la mitad de la uva cultivada. Respecto a los tintos, también se permite mencía, que representa el 17% del total; tempranillo, con el 12%; y garnacha tinta, con el 2%. Las variedades blancas, por su parte, están representadas por verdejo, con el 15%; albarín blanco y godello, con el 5% cada una; y palomino y malvasía, que supone un 2% y 1%, respectivamente. Tierra del Vino exporta un 40% de su producción Las heladas producidas en la primera semana de mayo en la comarca zamorana donde se localiza la Denominación de Origen Tierra del Vino han provocado una merma del 18% en la producción de vino en la presente campaña respecto a 2009. En la última vendimia se recogieron 768.916 kilos de uva. Los mercados exteriores son la válvula de escape para la producción vitivinícola ante los datos de bajo consumo que se registran en nuestro país. De este modo, las bodegas acogidas a la Denominación de Origen Tierra del Vino exportan cerca de un 40% de su volumen de producción, tasa que aumenta hasta sobrepasar el 50% si el parámetro analizado es el económico. Guijuelo destina el 10% de su producción a los mercados exteriores Las ventas de la Denominación de Origen Guijuelo alcanzó los 632.456 jamones y paletas certificadas en 2009, lo que supone el 73% de las piezas precintadas en los mataderos. En este sentido, sobresale que de las 427.580 paletas con este marchamo de calidad producidas, durante el pasado ejercicio se comercializaron el 53%. España sigue siendo el principal mercado para estos productos salmantinos, con el 90% de las ventas, mientras que los países de la UE suponen el 7% y el 3% restante se reparte en otras naciones. Este Consejo Regulador acoge a 2.921 explotaciones de cebo con 19.112 hembras reproductoras y a 76 secaderos y bodegas. El precio medio del kilo de los jamones ibéricos de bellota alcanzó los 28 euros, mientras que el de los ibéricos fue de 15 euros. Por su parte, las paletas oscilaron entre los 14 euros y los diez euros por kilo en función de su calidad. La Marca de Garantía Ibéricos de Salamanca se consolida El presente ejercicio es el de la consolidación de la Marca de Garantía Ibéricos de Salamanca, después de que en 2009 se incor- poraran varias empresas a este sello de calidad. Las once cárnicas que integran este marchamo en la actualidad se reparten una producción amparada equivalente a 2,5 millones de euros en el pasado año, cifra que se incrementará considerablemente al término de 2010, como prevén en el Consejo Regulador. La Marca de Garantía Ibéricos de Salamanca acoge embutidos, embuchados, paletas y jamones procedentes de porcino ibérico de cebo, recebo y bellota. Su producción el pasado ejercicio fue de 600.000 jamones y paletas y 3,5 millones de kilos de embutidos y embuchados, unas cifras que aumentarán en 2010. La Marca de Garantía Ternera de Aliste certifica 2.000 canales al año La Marca de Garantía Ternera de Aliste cuenta con 128 operadores, de los que 85 son ganaderos, tres mataderos, cinco mayoristas y 35 carniceros, lo que supone el 20% de los ganaderos, el 75% de la industria, el 23% de las canales de vacuno y el 16% de los puntos de venta de la provincia de Zamora. Su cabaña alcanza las 3.500 vacas nodrizas, lo que permite certificar 2.000 canales al año. Desde el inicio de la actividad de este Consejo Regulador en 1999 se han certificado 4,3 millones de kilos de carne procedentes de 19.312 animales. Los responsables de este sello destacan la importancia que tiene el vacuno de carne en la economía rural de la provincia de Zamora en la que se encuentra su ámbito geográfico de producción. Las empresas adscritas a la Marca de Garantía Ternera de Aliste cuentan con una plantilla de 130 trabajadores y un volumen de negocio cercano a los 2,1 millones de euros anuales. Esta cifra no tiene en cuenta la posterior comercialización minorista de la carne. Este marchamo acredita a tres tipos de ternera: lechal, pastera y autóctona. La primera, que también se conoce como Ternera Blanca de Castilla y León, supone el 55% de la producción y se comercializa principalmente en nuestra comunidad autónoma; mientras que la ternera pastera se destina a la Comunidad Valenciana y Cantabria y la Ternera Autóctona se exporta en su mayoría a Portugal. Las ventas de la Marca de Garantía Queso Arribes de Salamanca alcanzan los 4,8 millones de euros La Marca de Garantía Queso Arribes de Salamanca cuenta con una producción anual de 400.000 kilos, aunque este año se prevé aumentar esta cifra, con un volumen de negocio de 4,8 millones de euros. La materia prima empleada en la elaboración, leche cruda de oveja, vincula este alimento con la comarca de las Arribes del Duero de Salamanca, ya que los pastos de esa zona de los que se alimentan los animales aportan al queso unas características organolépticas ?únicas y diferenciadas?, como señalan en el Consejo Regulador, que agrupa a siete empresas. En los últimos años, las industrias queseras acogidas a este Nº 175 Diciembre 2010
