Qué
Cuándo

Página 50 del número 175, de diciembre de 2010

Centro de Supercomputación 50 51 18/11/10 12:00 Página 1 sociedad de la información El Centro de Supercomputación de Castilla y León colabora con 25 empresas y entidades para fomentar los desarrollos de I+D+i Caléndula mejorará la competitividad del sector vinícola esde su puesta en funcionamiento hace un año, el Centro de Supercomputación de Castilla y León, denominado Caléndula, que depende de la Consejería de Fomento, ha colaborado con 25 empresas y entidades con el fin de mejorar la transferencia científica y técnica y el desarrollo tecnológico. Entre estos convenios se encuentran los establecidos con Hewlett Packard (HP), Satec, Catón y DSC Análisis; así como con la Fundación Universidades de Castilla y León, Fundación para la Excelencia Empresarial de D rá el desarrollo de cálculos, procesamiento de datos y proyectos innovadores encaminados a optimizar las tecnologías aplicadas a este ámbito; mientras que el segundo detalla la adhesión de la bodega vallisoletana a este acuerdo para establecer modelos de compor tamiento extrapolables en el futuro para mejorar sus propios caldos y cultivos. Inversión Caléndula, que ha supuesto una inversión de 12,72 millones de euros, es el segundo supercomputador más potente de España y de los primeros del mundo. Desde su puesta en funcionamiento el pasado año, se ha incrementado un 40% su capacidad de cálculo hasta los 49 teraflops -lo que equivale a realizar 49 billones de operaciones por segundo- y ha pasado de estar integrado por tres subsistemas a cuatro al incluir un cluster de GPU para simulaciones de fluidos, bioinformática, bases de datos y algoritmos de clustering , entre otros. Dispone de 6.000 núcleos de proceso, 360 nodos o máquinas individuales y 150 terabytes de capacidad de almacenamiento total. Eficiencia energética Sede de la Fundación del Centro de Supercomputación de Castilla y León. Castilla y León (Execyl), Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Asociación de Ingenieros Electrónicos de España y la Universidad de Burgos, entre otros. Los últimos en sumarse a esta lista de colaboraciones son el Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León y la Bodega Emilio Moro, lo que permite a Caléndula extender sus cálculos matemáticos al sector vitivinícola de la región e impulsar la I+D+i para mejorar los procedimientos y calidad de los viñedos. Así, el convenio firmado con la entidad leonesa establece que el centro apor ta- Un aspecto clave en su diseño es la eficiencia energética, con un consumo eléctrico global de 160 kilovatios a la hora, lo que lo convier te en líder mundial en cuanto a respeto medioambiental y con una menor huella de dióxido de carbono. Asimismo, sobresale su ubicación en sólo 90 metros cuadrados, lo que ha supuesto un reto tecnológico y la necesidad de contar con un eficiente sistema de refrigeración por agua. Caléndula, que trabaja en ámbitos como biotecnología, meteorología, ciencias de la tierra, salud, automoción, aeronáutica y aeroespacial, entre otros, permite resolver problemas que necesiten tareas intensivas de cálculo complejo de grandes conjuntos de datos con rapidez de producción y compar tir recursos de almacenamiento. Nº 175 Diciembre 2010

Página 50 del número 175, de diciembre de 2010
Número 174Número 175, de diciembre de 2010Número 176

Número 175, de diciembre de 2010