Página 22 del número 175, de diciembre de 2010
pago carraovejas 18/11/10 22 23 Pago de Carraovejas cuenta con 150 hectáreas de viñedo, donde cultiva tempranillo, cabernet sauvignon y merlot. 11:53 Página 3 empresas gias vitícolas y enológicas que permitan hacer frente a los cambios derivados de las nuevas condiciones climáticas; y tareas de zonificación del viñedo para la adaptación de los trabajos de viticultura de precisión, entre otros. Tres variedades, tres vinos En Pago de Carraovejas se cultivan tres variedades de uva: tempranillo, cabernet sauvignon y merlot; y se trabajan tres sistemas de emparrado, como son cordon royat, vaso ver tical y terrazas en viticultura de montaña. ?Estos factores definen el terroir y nuestros vinos, que son crianza, reserva y reserva especial, también denominado Vendimia Seleccionada Cuesta de las Liebres, este último sólo elaborado en cosechas excepcionales?, explica Ruiz Aragoneses. En la actualidad, cuenta con 150 hectáreas propias, de las que cinco se han plantado en un sistema de terrazas ?único y pionero en Ribera del Duero? -muy extendido históricamente en otras zonas, como Arribes del Duero, El Bierzo y Priorato-, en las que se consiguen unas condiciones de aire y sol ?excepcionales para obtener una materia prima de gran calidad?, precisa el director de la bodega. Al margen de los viñedos propios, se compra uva a proveedores, tras un meticuloso trabajo de muestreo por toda la Ribera del Duero en el que se examina su evolución y maduración. La producción alcanza las 750.000 botellas anuales de media, con las que apenas se abastece a un tercio de la demanda. También cabe destacar que además de esa cifra, 100.000 botellas más se elaboran como vino de autor para su consumo en el restaurante de la familia propietaria de la bodega. El parque de barricas de roble francés y americano, que alcanza las 3.000 unidades, se renueva de forma permanente y la vida máxima de cada depósito es de tres años. Un aspecto impor tante en Pago de Carraovejas es que sus vinos se pueden encontrar en aquellos lugares donde se mantengan en las mejores condiciones de conser vación, como los restaurantes más prestigiosos y tiendas delicatessen. Es tal el esmero en este apar tado que el vino no se distribuye en los meses de verano, para evitar las altas temperaturas en el transpor te que puedan alterar el estado original del producto. Además, se exige a los distribuidores contar con los medios adecuados para la conser vación y manipulación del mismo, con espacios y vehículos adaptados en cuanto a climatización y humedad. Nº 175 Diciembre 2010
