Qué
Cuándo

Página 124 del número 175, de diciembre de 2010

opi eco 18/11/10 124 125 14:11 Página 2 opinión Plantilla de Limpia Dora, empresa de servicios de limpieza, puesta en marcha en el barrio marginal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con la iniciativa de Fundación Emotiva y Hombres Nuevos y el apoyo financiero del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo (Palencia) y el apadrinamiento del Grupo Lince. ciones políticas, ONGs, etc.? Son entidades creadas al servicio de las personas. Esto solemos olvidarlo y, muchas veces, parece que las personas estamos al servicio de las empresas y las organizaciones y no viceversa. Las empresas se crean con un doble objetivo. En primer lugar, ofrecer un producto o prestar un servicio que satisfaga una necesidad de la sociedad (sí, ya sé que la excepción a la regla son aquéllas que crean necesidades innecesarias) y, en segundo lugar, ofrecer un salario justo, en forma de dinero, a las personas empleadas de modo que las permita intercambiar ese dinero por otros productos y servicios que satisfagan sus necesidades y contribuyan a mejorar su calidad de vida y sus niveles de felicidad. Recordando esto, es posible plantear la Responsabilidad Social como ese nuevo modelo de gestión, en el que todos los esfuerzos vayan dirigidos a mejorar nuestras relaciones con cada grupo de interés. Imaginemos una empresa en la que las personas empleadas están motivadas y comprometidas, los clientes satisfechos, los proveedores son verdaderos colaboradores, las relaciones con administraciones, medios de comunicación y sociedad son fluidas, respetuosas y humanas, se cuida el medio ambiente, se juega limpio con la competencia, etc. ¿Cómo será su cuenta de resultados? Puedo asegurar que los resultados económicos de esta empresa serán altamente satisfactorios. Por lo tanto, empezamos a pensar en la Responsabilidad Social como un modelo de gestión rentable que puede contribuir a mejorar la sociedad. Creación de empresas sociales El otro tipo de empresas o iniciativas empresariales que se deben comenzar a fomentar son las empresas sociales, en las que su misión primordial, el aspecto social, se combinan con el objetivo de no tener ánimo de pérdida. La corriente de empresas sociales o negocios inclusivos es relativamente nueva. Una de las figuras relevantes en la definición y puesta en marcha de este nuevo tipo de actividad empresarial es el profesor Mohamed Yunus, conocido como el Banquero de los Pobres y Premio Príncipe de Asturias 1998 y Premio Nobel de la Paz 2006. El profesor Yunus afirma que un dólar ?debe generar otro dólar? y que se deben generar empresas ?destinadas a hacer el bien a la gente?. Ante esta afirmación, la comunidad experta alzaría sus manos para inquirir los más diversos argumentos y comentarios, a los que el profesor responde elocuentemente: ?ustedes me dirán, ¿acaso la gente está loca? La gente está loca de todos modos, porque hace caridad. Si la gente está tan loca como para regalar su propio dinero, les sería mucho más fácil crear empresas sociales?. El profesor Yunus, con la creación junto con Danone de una fábrica de yogures de alto valor energético (producto destinado a la infancia de familias con escasos recursos económicos), ha demostrado sobre el terreno la posibilidad de trabajar por un mundo mejor de la mano de las empresas. Ejemplo en Bolivia Hay otras muchas iniciativas a lo ancho y largo de este mundo, quizás más humildes, pero igual de demostrativas, como es el caso de Limpia Dora, una empresa de servicios profesionales de limpieza, puesta en marcha en el Plan 3000, un barrio marginal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con la iniciativa de Fundación Emotiva y Hombres Nuevos y el apoyo financiero del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo (Palencia) y el apadrinamiento de la iniciativa de Grupo Lince. El resultado, después de un año, es un grupo de trabajo de diez mujeres, que se encontraban en situación de extrema pobreza, incorporadas al mercado laboral gracias a una iniciativa empresarial social, con un salario digno y un horario que permite conciliar su vida personal y profesional. Además, forma parte del grupo una asistente social, que trabaja el empoderamiento de todas estas mujeres, con los objetivos, por un lado de mejorar su calidad de vida y la de sus familias, así como de facilitarlas, en el medio plazo, las habilidades necesarias para la autogestión de la empresa social. Uno de los requisitos que se las exige es tener escolarizas a sus hijas e hijos, así como velar por un buen rendimiento, y participar en las reuniones grupales donde la asistente social trabaja entre otros temas: el desarrollo humano, la psicología evolutiva de los hijos e hijas, habilidades personales, trabajo en equipo, igualdad de oportunidades, etc. Hay que volver a insistir que es una empresa sin ánimo de lucro, los beneficios se reinvierten en la sociedad, por decisión expresa en asamblea general de las personas que trabajan en la empresa, siendo destinados a aquellos proyectos que se consideren más interesantes. En definitiva, son las empresas las que en gran medida, determinan el devenir del desarrollo económico mundial. Por lo tanto, si las empresas quisieran, a través de una gestión responsable y/o de la creación de negocios inclusivos, podríamos decir que estamos emprendiendo la utopía para conseguir un mundo mejor. Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 175 Diciembre 2010

Página 124 del número 175, de diciembre de 2010
Número 174Número 175, de diciembre de 2010Número 176

Número 175, de diciembre de 2010