Qué
Cuándo

Página 122 del número 175, de diciembre de 2010

opi eco 18/11/10 122 123 14:11 Página 1 opinión Pymes y empresas sociales Rebeca Pastor Berezo Economista e gustaría introducir este artículo con la reflexión de qué poco parecen tener en común la actual crisis financiera de los países occidentales con la permanente crisis económica de los países con reducidos índices de desarrollo humano. Sin embargo, se puede entrever un punto en común entre ambas partes del mundo. La necesidad de un desarrollo económico sostenible. Un desarrollo más sostenible en el Primer Mundo y un desarrollo, primero, económico, sin olvidar, en ningún momento la necesidad de sostenibilidad, en los países más desfavorecidos. Pues bien, el desarrollo económico es gracias, en gran medida, a la actividad empresarial, sobre todo de las pequeñas y medianas iniciativas puestas en marcha en nuestro entorno más cercano. Y la sostenibilidad se consigue por el trabajo de las iniciativas responsables, que ponen en práctica modelos de gestión RSE y/o ponen en marcha empresas sociales (también denominados negocios inclusivos). Pasemos al primer punto, la creación de empresas y su gestión bajo modelos de responsabilidad social. M Generación de microempresas Consideramos una estrategia adecuada fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas tanto aquí, en el Primer Mundo como en los países con elevados niveles de pobreza. Por ello, considero que es más acuciante la necesidad de fomentar el espíritu y las cualidades emprendedoras en las edades más tempranas, pues sino en el futuro nos encontraremos en la misma situación que la actual, un número reducido de personas arriesgadas, con creatividad y perseverancia (por citar algunas de las cualidades que destacan en personas emprendedoras). Y esto es importante realizarlo cuanto antes y a gran escala. El objetivo, una generación de personas emprendedoras y espíritu social, que aplicando sus habilidades, tanto por cuenta propia como ajena, creen una red fuerte y estable de microempresas que permita el desarrollo económico estable que ahora anhelamos. En Sudamérica este hecho se da con un aspecto positivo, y es que se estima que el 40% de las personas en edad de trabajar son emprendedoras y con todo en contra, la falta recursos económicos institucionales para afrontar políticas y estrategias de desarrollo económico, en el caso de que las hubiera. Es un denominador común, aunque parezcamos países tan distintos, la necesidad de impulsar la puesta en marcha de iniciativas empresariales generadoras de empleo y por ende de riqueza. Incluso, aunque los sectores en los que emprender no sean los mismos en todo el mundo, tenemos en común que dichas iniciativas deben responder a una necesidad no cubierta por grandes empresas. Estas pymes son el presente y el futuro de nuestros países, y por ser el futuro deben nacer con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del desarrollo y para ello necesitamos nuevos modelos de gestión, modelos que al menos tengan dos principios fundamentales: que las personas gestionan personas y que se debe preservar la conservación del medio ambiente. La Responsabilidad Social como nuevo modelo de gestión ¿Cuál puede ser ese nuevo modelo de gestión? En los tres últimos años han pasado demasiadas cosas en el mundo de la empresa y, por otra parte, la empresa sigue gestionándose con modelos existentes desde hace décadas (calidad, gestión por procesos, etc.). Lo aprendido con estos modelos sigue siendo vigente en gran parte para el día a día de la empresa, pero ahora, más que nunca, es necesario un nuevo modelo de gestión que cambie 180 grados la visión y estrategia de las pymes. Este modelo debe ser la Responsabilidad Social, no entendida como simple filantropía o comunicación de lo que hacemos bien, sino como un nuevo enfoque de las estrategias, objetivos, acciones e indicadores de gestión de las empresas. Un nuevo enfoque basado en cómo nuestra empresa se relaciona y convive con sus grupos de interés, personas empleadas, accionistas, dirección, clientes, proveedores, competencia, administradores, colaboradores, medio ambiente y entorno social. En definitiva, un modelo más humano fundamentado en las relaciones persona a persona. ¿Qué son realmente las empresas y otras organizaNº 175 Diciembre 2010

Página 122 del número 175, de diciembre de 2010
Número 174Número 175, de diciembre de 2010Número 176

Número 175, de diciembre de 2010