Qué
Cuándo

Página 53 del número 174, de noviembre de 2010

52-55 macrorregión 21/10/10 10:43 Página 2 ibérica y la tercera comunitaria, se pretende aprovechar el potencial de unas zonas que comparten recursos e intereses comunes y de paso se adquiere más fuerza de cara a captar mayores fondos en el próximo escenario de ayudas de Bruselas a partir de 2014. Gracias a esta alianza, nuestra comunidad autónoma puede acogerse a más proyectos si presenta planes transfronterizos con unas regiones que todavía son Objetivo 1, por lo que tienen acceso a una mayor partida de los recursos europeos. La Macrorregión aglutina a más de nueve millones de habitantes repartidos entre los tres territorios con una extensión superior a los 145.000 kilómetros cuadrados. Su colaboración se extiende, según el Memorando de Entendimiento, a siete ámbitos: institucional; economía e industria; universidades e investigación; empleo; medio ambiente; cultura y turismo; y transportes y logística. En el ámbito económico, el sector de la automoción ocupa un papel muy relevante para los tres territorios al ubicarse cuatro fabricantes (Renault, Nissan, Iveco y Citröen), más de 260 empresas auxiliares y tres centros tecnológicos relacionados con esta industria. Por eso, una de las primeras reuniones para explicar este proyecto transfronterizo se celebró entre Tomás Villanueva y José Antonio de Santiago-Juárez, consejeros de Economía y Empleo y de la Presidencia, respectivamente, con los representantes del sector automovilístico de nuestra comunidad autónoma. En el encuentro se destacó la necesidad de estimular la creación de alianzas estratégicas entre las compañías de los tres territorios, de modo que también se puedan crear clusters con la vinculación de los centros tecnológicos y las universi- dades. Además, la constitución de la Macrorregión implica para el sector de la automoción una mayor defensa de su capacidad productiva ante la UE. A este encuentro le siguieron otros con los representantes de los agentes económicos y sociales, centros tecnológicos, universidades, asociaciones empresariales y directores de medios de comunicación, entre otros, porque el éxito de la Macrroregión está ?directamente relacionado con el hecho de llenarla de sociedad?, destacó De Santiago-Juárez. También se concede especial importancia al sector alimentario, que el Memorando califica de estratégico por la concentración de esfuerzos que representa entre el sector primario y la industria de transformación. Por ello, se apunta la necesidad de impulsar estrategias comunes en el campo de los productos de calidad, la innovación y los canales de distri- Nº 174 Noviembre 2010 De izquierda a derecha, Alberto Núñez-Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia; Carlos Cardoso Lage, presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional de la Región Norte de Portugal; y Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta.

Página 53 del número 174, de noviembre de 2010
Número 173Número 174, de noviembre de 2010Número 175

Número 174, de noviembre de 2010