Página 49 del número 173, de octubre de 2010
pag48-49 23/9/10 12:38 Página 2 para acceder a otros mercados asiáticos. Está claro que la internacionalización de la empresa es lo que nos permitirá poder seguir creciendo y ser competitivos?, explica Merlos. Consejos Respecto a sus consejos para las compañías interesadas en tener presencia en ese mercado, advierte: ?China es un país muy complicado a todos los niveles y a este hecho se une que las distancias allí son muy grandes. Para poder exportar es necesario rodearse de profesionales que ayuden a dar los primeros pasos, si bien previamente hay que analizar qué tipo de producto queremos vender, ver las necesidades del mercado chino y a partir de ahí iniciar los contactos con posibles empresas, socios, clientes y distribuidores. Cuando te pones en manos de buenos profesionales, en un plazo máximo de ocho meses la empresa tendrá claro si el mercado chino puede ser interesante o accesible?. Luis Liu, consultor de la empresa Luis A. Liu & Associates, que colabora con empresas de Castilla y León para abordar el mercado chino, afirma que para exportar a esa zona deben cumplirse tres premisas, como son que haya un nicho producto/precio bien identificado; un canal (ya sea socio, distribuidor o importador) interesado, con recursos y dispuesto a apostar por el proyecto; y que ambas partes hayan acordado el posicionamiento del producto. ?Llegar a cumplir estas tres condiciones ya es un éxito, pero está lejos de garantizar la venta. Para ello, añadiría tener paciencia y contar con un experto en China. La distancia física, idiomática y cultural, tanto personal como empresarial, hacen extraordinariamente lentos los procesos para el establecimiento de relaciones comerciales. Es vital entender que China, desde el punto de vista administrativo, es totalmente diferente a China como mercado. En todo este proceso, la figura clave es el socio chino, industrial o comercial, que requiere de un alto grado de flexibilidad por parte del socio español?, explica Liu. Respecto a los sectores y empresas castellanas y leonesas que potencialmente podrían tener más éxito en este mercado, Liu asegura que la actividad no es tan determinante, ?sino las ganas y el compromiso?. Sin embargo, apunta como oportunidades, ?comunes a cualquier país emergente?, infraestructuras, energía y consumo. En cuanto a las amenazas, sitúa el proteccionismo chino, la falta de liquidez y recursos en España, competitividad laboral y costes energéticos y la ausencia de imagen país. ?Aunque suene políticamente incorrecto, mi impresión es que para China, España no existe, la ven muy pequeña y sin grandes aportaciones. En su momento España era Julio Iglesias y luego Beckham o Ronaldo. No se ha sabido vender o promocionar?. Nº 173 Octubre 2010
