Qué
Cuándo

Página 8 del número 172, de septiembre de 2010

entrevista cámaras2 106 107 9/8/10 11:37 Página 3 entrevista ?Lo que hay que hacer ahora es que las cajas sean profesionalizadas y despolitizadas al máximo y que a partir de ahí cumplan, con una vinculación territorial, la función de facilitar la financiación al mundo de las empresas y a las familias?, afirma Vicente Villagrá. „ P: Debates como la ubicación de la sede de la caja fusionada o el destino de las inversiones de la Junta han avivado la llama provinciana, donde cada uno sólo mira por el interés de su parcela. „ R: Cada vez el sentimiento castellano y leonés es mayor, pero cuando llega un momento de disputa, sobresale el afán de los intereses localistas en detrimento de la región. „ P: ¿Cree que con la actual reforma laboral aumentará la contratación de trabajadores? „ R: Tal como está el proyecto, no. El mercado laboral está enfermo y necesita unas reformas estructurales muy fuertes. El absentismo laboral y las tasas de paro son dobles en España que en el resto de la UE; cuando teníamos una economía pujante poseíamos 1,6 millones de parados, cerca del 8% de la población activa, y tuvimos que captar un millón de emigrantes para cubrir puestos de trabajo porque aquí depreciábamos esos empleos; y el empleo temporal representa el 35% del total. Ha llegado el momento de pensar más en los 4,6 millones de parados que en los trabajadores superprotegidos, porque aunque la gran masa de los trabajadores es responsable, lo grave es que el sistema permita mantener en la empresa a la gente ineficaz. „ P: En los dos últimos años, Castilla y León ha pasado de tener 173.209 empresas a 168.972. es decir, por el camino se han quedado 4.237 negocios. El dato es demoledor. „ R: Éste es el desastre de la crisis. Lo peor de la crisis es el teji- do productivo que se está destruyendo y que no será fácil regenerar. Crear un empresario es muy complicado, porque adolecemos del número de empresarios suficientes para que haya menos paro. Este dato es lacerante. Muchas empresas están desapareciendo por las rigideces del sistema. ¿Qué es mejor, que se pueda despedir al 50% de la plantilla a un precio razonable de 20 días por año trabajado o que por no poder despedir con 45 días por trabajador se tenga que cerrar la empresa? ¿Por qué tampoco no puede desengancharse una empresa de unos convenios colectivos que recogen unos costes laborales muy altos? Crisis de productividad „ P: La crisis estalló en 2008 y en España aún no se ven síntomas de recuperación, ¿por qué? „ R: Hemos tardado más que nadie en reconocerlo. Además de la crisis financiera, nosotros teníamos otras dos crisis. Por una parte, el alto grado de endeudamiento de la economía privada y de las familias, porque los objetivos de los bancos eran crecer mucho sin controlar el riesgo. Tan culpable como la banca fueron las empresas con proyectos muy ambiciosos y la gente que compraba pisos sólo para especular. Por otro lado, tenemos una crisis de productividad. Por eso, debemos emprender reformas en el sistema laboral, la enseñanza, la política energética o la Seguridad Social, entre otros, para recuperar la competitividad. Nº 172 Septiembre 2010

Página 8 del número 172, de septiembre de 2010
Número 171Número 172, de septiembre de 2010Número 173

Número 172, de septiembre de 2010