Página 31 del número 171, de agosto de 2010
pag30-31 8/7/10 09:32 Página 2 perativa por el mercado provincial de este cultivo, en el que ya representa la mitad del negocio global. García señala que el punto más negativo del balance de gestión del pasado ejercicio se sitúa en el segmento de los fertilizantes, que redujo sus ventas un 21% hasta las 22.212 toneladas debido a la coyuntura del sector agrario. ?En este tema conviene señalar que la reducción de los dos últimos años es del 60%. Aunque la tendencia de 2010 apunta a una recuperación, no se alcanzarán los niveles de venta de fertilizantes de hace tres o cuatro años?, reconoce el gerente de Copiso. La crisis del sector porcino es la causante también de la disminución de la venta de dosis semina- les del centro de inseminación de Esteras de Lubia (Soria). ?Seguimos apostando por su calidad reconocida y las garantías que nos ofrece, en contraste con las prácticas de otras compañías que han optado por vender más barato, lo que ha provocado caídas importantes de fertilidad?, subraya el gerente de la sociedad, que avanza una recuperación de esta actividad en los primeros meses en estas instalaciones gestionadas por la empresa Copinboek AIE. En esta sociedad, la cooperativa soriana posee una participación de un tercio del accionariado, mientras que las dos terceras partes restantes corresponden a la filial de la multinacional holandesa de genética AIM Ibérica. Proyecto Legumpor Copiso avanza en su apuesta por la I+D+i tras el visto bueno del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) al proyecto Legumpor sobre caracterización de variedades autóctonas de proteaginosas y el estudio de sus efectos funcionales y zootécnicos en alimentación porcina. Se trata de un programa que cuenta con la colaboración de Urcacyl, así como de otros centros, como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). El proyecto, que se desarrollará en el período 2010-12, pretende valorar diferentes tipos de leguminosas a través de estudios previos de interés agronómico y seleccionar aquéllas que arrojen los mejores resultados, de manera que puedan comenzar a utilizarse como parte de la dieta de cerdo magro. ?Se trata de encontrar algún alimento que sustituya en parte a la soja, que es la fuente de proteína actual de estos animales?, explica José Antonio Gonzalo, ingeniero agrónomo y responsable de Cultivos de Copiso. Sustituir la soja La soja, que es la base principal de proteína en la alimentación de los cerdos, se importa de otros países como EE UU y Argentina, lo que encarece los costes de producción. ?Estudiamos cinco especies de leguminosas para analizar cuál es la que obtiene mejores resultados en la alimentación del animal, de manera que puedan ser los propios agricultores quienes la cultiven, generen mayor volumen de negocio y, además, podamos decir adiós a la hasta ahora total dependencia de mercados exteriores?, añade Gonzalo. Desde hace ya muchos años, la comunidad científica insiste en la necesidad de buscar alternativas a la soja en la alimentación animal para evitar el sometimiento comercial que existe en la actualidad con respecto a las fuentes proteicas externas al que se ve obligado el ganadero en España, sobre todo desde que entró en vigor la normativa que prohíbe emplear recursos de origen animal como materia prima en piensos. Además de dar con una opción válida que sustituya a la soja, el proyecto Legumpor busca también analizar el rendimiento zootécnico de los animales y la calidad de la canal y carne obtenidas. Copiso demuestra así su apuesta real por la I+D+i, que ya forma parte de la identidad de esta cooperativa en su búsqueda por encontrar alternativas que mejoren la calidad de vida de sus socios a través de líneas de actuación que les permita reducir costes y obtener mejores resultados empresariales. En esta línea se encuentran también iniciativas como la que realiza en colaboración con la Escuela de Ingeniería Agraria de Madrid para analizar la influencia de la alimentación de los animales en el sabor de la carne de cerdo. Nº 171 Agosto 2010 El Proyecto Legumpor intenta sustituir la soja, que se importa de terceros países, por leguminosas producidas en España para la alimentación porcina.
