Qué
Cuándo

Página 49 del número 170, de julio de 2010

pag48-49 16/6/10 09:15 Página 2 Masculinización de la población rural Belén Miranda Escobar, profesora del Depar tamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y representante de España en el Comité de Exper tos en Evaluación de Programas de Desarrollo Rural en la Comisión Europea, describió a Castilla y León como una comunidad autónoma preocupada por el envejecimiento y la masculinización de su población, sobre todo en el entorno rural, donde cerca del 30% de las mujeres tiene más de 65 años. Con el fin de estimular el crecimiento económico de esta zona, la docente recomendó potenciar medidas que favorezcan el relevo generacional en el sector primario; vincular la modernización de explotaciones a la transformación y comercialización; involucrar a los operadores agrarios en el desarrollo de productos nuevos y de calidad; impulsar la industria agroalimentaria a través de la colaboración, investigación y promoción comercial; y fomentar la diversificación de la actividad económica, entre otras. Ejemplos dinamizadores del medio rural son la cooperativa Cobadú, la más importante por su volumen de ventas y tamaño de la región con sede en Moraleja del Vino (Zamora), y la industria cárnica Cascajares, ubicada en Dueñas (Palencia), cuyos directores analizaron en la jornada las claves del éxito de sus proyectos empresariales. Con una cifra de negocio de 167 millones de euros y más de 10.600 socios, la cooperativa agraria se dedica principalmente a la actividad ganadera, aunque el continuo crecimiento del negocio y la integración de nuevas cooperativas de base han favorecido su diversificación hacia otras áreas como fabricación de productos zoosanitarios y de genética del porcino, suministro agrícola y de combustible y venta piensos, entre otros. Rafael Sánchez Olea, gerente de la empresa social, recordó en su intervención las necesidades que debe cubrir el nuevo sistema de ayudas públicas para asegurar el futuro del sector: ?la PAC debe adecuarse al momento actual de Europa, debe plantearse la soberanía alimentaria y no depender de terceros países como China, que ya está tomando posiciones en este mercado?. Entre las propuestas para hacer más competitivo el sector agrario, Sánchez Olea destacó poner en marcha un observatorio de precios, evitar prácticas abusivas por parte de las grandes superficies comerciales y avanzar en los contratos obligatorios interprofesionales. especial hincapié en que la Política Agraria Común ?tiene un coste que, en términos individualizados, supone tan sólo 30 céntimos por habitante y día?. Para la titular de Agricultura y Ganadería, la nueva PAC debe incorporar actuaciones comunes que aún no han sido abordadas, como el restablecimiento de una cadena alimenticia equilibrada que ?dignifique la actividad agraria? y devuelva el protagonismo a los actores de la primera fase de la producción. En este punto, la estrategia agraria juega un papel fundamental, pues sus ayudas representan alrededor de un 40% de las rentas de los agricultores, ya bajas de por sí, que se sitúan en los mismos niveles que en el año 1994. Niveles de ayudas El asesor para el Análisis Económico de los Mercados Agrarios en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea aprovechó su ponencia para calificar de preocupante la situación de los productores y recomendó al sector buscar soluciones en el mercado. Entre sus recetas para reconducir el actual modelo, García Azcárate planteó implementar mecanismos de almacenamiento privado y entregas a industrias para transformar el producto en un sistema de compras que repercuta en los bolsillos de agricultores y ganaderos, publicar códigos de buenas prácticas, intercambiar información entre operadores, promocionar alimentos europeos y aprobar cláusulas de revisión de precios, entre otras. Aunque este experto aseguró que el futuro de la actividad primaria a largo plazo no reside en las subvenciones públicas, afirmó que existe un amplio consenso en la Unión Europea para mantener ayudas en tres niveles: directas, de conservación de la cohesión territorial y medioambientales. Nº 170 Julio 2010

Página 49 del número 170, de julio de 2010
Número 169Número 170, de julio de 2010Número 171

Número 170, de julio de 2010