Página 33 del número 170, de julio de 2010
pag33 16/6/10 09:10 Página 1 Mujer emprendedora como factor de crecimiento económico l gran problema que tiene España es la falta de espíritu emprendedor tanto en las mujeres como en los hombres. Por lo tanto, la realidad de las emprendedoras está marcada por la falta de espíritu emprendedor que caracteriza a la sociedad española actual, un mercado laboral limitado en oportunidades de empleo, la pervivencia de una cultura y una estructura social articulada en torno a la diferencia de género y el modelo empresarial de referencia. Estos factores configuran un escenario, que, de partida, se presenta como problemático y limitador de la iniciativa y del desarrollo empresarial para las mujeres. En Castilla y León, el 40% de las emprendedoras procede del medio rural y el 60% de la capital, el nivel de estudios es medio y la distribución de los sectores empresariales donde van abrir sus negocios reproduce a grandes rasgos la distribución del empleo por cuenta ajena, sector comercio, hostelería y restauración, servicios sociales prestados a la comunidad y personales y actividades inmobiliarias de alquiler y servicios empresariales, entre otros. La situación actual la tenemos que ver como una oportunidad para cambiar el rumbo del emprendimiento femenino, especialmente fomentando la concienciación de futuras licenciadas en la creación de empresas. Se echan de menos ingenierías, informática, productos de base tecnológica, electrónicos, energéticos e industriales, en general, promovidos por mujeres, cuando el conocimiento necesario para ello está completamente al alcance de una población femenina joven cuya presencia en las universidades es mayoritaria en estos momentos. E Emprendedoras ?vocacionales? y ?situacionales? En Castilla y León hay emprendedoras vocacionales, que son aquéllas personas que sienten el impulso, la ilusión y el sueño de crear su propia empresa, tienen una alta motivación de logro que les induce a asumir riesgos y marcarse objetivos cada vez más desafiantes. Pero en muchísimas ocasiones las mujeres ven el autoempleo como una salida profesional para abandonar el trabajo por cuenta ajena, poco remunerado y con horarios imposibles, o como una salida al desempleo. Estas mujeres son emprendedoras situacionales, es decir, estas mujeres crean su propia empresa para huir de una situación de precariedad laboral o empujadas por las circunstancias y piensan: ?si no llega lo que quieres, ¡ve a buscarlo!?. Para ellas es importante la autoconfianza y el traba- Alicia García Rodríguez Directora General de la Mujer de la Junta de Castilla y León jo. Si a estos dos factores unimos un asesoramiento adecuado, se tendrá la llave del éxito. Las ideas emprendedoras no basta con tenerlas, hay que escucharlas y mimarlas. Por ello, la Junta de Castilla y León propone un programa como Red Mujer Empleo, que ofrece un servicio integral de asesoramiento a mujeres con ideas emprendedoras para impulsar y favorecer la creación de empresas por parte de las mujeres de esta comunidad autónoma. Asimismo, la Administración regional convoca todos los años subvenciones para fomentar el autoempleo y dirigidas a la conciliación de la vida laboral y familiar de las empresarias de la región, entre otras. Potencial económico La capacidad de emprender de las mujeres debe considerarse un importante factor de crecimiento económico. Las mujeres que emprenden crean empleos, los suyos propios y los de sus asalariados, explotan nuevas oportunidades de negocio, a veces en actividades económicas poco frecuentadas por los hombres emprendedores, dinamizan los sistemas de organización de las empresas porque se incorporan a ellas con sus características y problemas particulares y, en definitiva, hacen realidad el potencial económico de un importante grupo de población que, de otra forma, no siempre se hubiera incorporado al trabajo remunerado. Nº 170 Julio 2010
