Página 17 del número 168, de mayo de 2010
arranz acinas 20/4/10 16:56 Página 3 Crecimiento en 2009 Pese a la dureza de la crisis en sectores como el inmobiliario, el Grupo Arranz Acinas ha conseguido mantener su volumen de negocio, así como prácticamente la totalidad de su plantilla, al cerrar el pasado ejercicio en cifras ligeramente superiores al año anterior, con alrededor de 220 millones de euros. Las principales áreas de actividad de la compañía en la actualidad son construcción, que genera el 60% de los ingresos; promoción inmobiliaria, con el 25%; y servicios, con el 15%, donde tiene presencia en concesiones administrativas, como aparcamientos y servicios sociosanitarios, medio ambiente y energías renovables. Además, cuenta con una cartera de 32 empresas participadas en otros negocios como agroalimentación o industrial. En España, el holding familiar está implantado en Castilla y León y tiene presencia en Cataluña, Asturias, Murcia, Madrid, Cantabria, Andalucía y Castilla-La Mancha. Su objetivo a medio plazo es, además de diversificar su negocio en el mercado internacional, aumentar el peso en su facturación de las áreas de medio ambiente, energías renovables e infraestructuras. Obras de una promoción de viviendas desarrollada por el Grupo Arranz Acinas en Budapest (Hungría). tercer proyecto residencial, junto a dos socios burgales, que incluye hotel, oficinas y viviendas en la capital húngara. EE UU, cuya economía empieza a dar síntomas de recuperación, es el tercer eje sobre el que se basa la actual internacionalización de la constructora burgalesa, que tiene una oficina en Nueva York para estudiar oportunidades de negocio en los sectores inmobiliario y de energías renovables. En este caso, está a punto de iniciar, en alianza con otros socios burgaleses, una promoción residencial de 13.500 metros cuadrados construidos en Manhattan y cuenta con inversiones en energías limpias en varios Estados norteamericanos. Norte de África En su estrategia, el Grupo Arranz Acinas, que también empieza a posicionarse en el norte de África para su expansión geográfica, sabe que debe tener paciencia porque son proyectos de larga maduración con retornos que tardan hasta cinco años desde que se inicia la inversión. No obstante, cuenta a su favor con que ha conseguido romper las barreras de entrada tanto en EE UU como en dos de las zonas emergentes más atractivas del mundo, como son Centroamérica y Europa del Este. Nº 168 Mayo 2010
