Página 53 del número 163, de diciembre de 2009
53centro supercomputación 17/11/09 14:31 Página 1 El supercomputador Caléndula sitúa a León en el epicentro tecnológico de España El equipo, que cuenta con una inversión de 13 millones de euros, puede realizar 35 billones de operaciones en un segundo ara los profanos es difícil imaginar lo que supone realizar 35 billones de operaciones en un segundo -o lo que es lo mismo, 35 teraflops-, pero ésta es la capacidad de cálculo del ordenador ubicado en el Centro de Supercomputación de la Universidad de León que Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta, inauguró el pasado mes de octubre. Este equipo, denominado Caléndula, está destinado tanto al ámbito científico como empresarial y es el segundo más potente de España, el decimoquinto de Europa y ocupa el puesto 53 a nivel mundial. Esta iniciativa supone una inversión total de 12,72 millones de euros, de los que el Gobierno regional aporta ocho millones de euros y el resto recae en otras entidades colaboradoras, como la propia institución académica que lo aloja y Hewlett Packard (HP). El equipo, que está al servicio de la I+D+i de las administraciones, empresas y universidades de todo el mundo, pretende dinamizar la Sociedad de la Información en Castilla y León, al tiempo que sirve de imán para atraer la actividad de compañías punteras, como ocurrió hace casi cuatro años con HP, que desde entonces ha realizado una importante apuesta por nuestra comunidad autónoma con la creación del Observatorio Tecnológico de la Universidad de León, el Centro de Competencia Telco y Media, el Centro de Apoyo a la Calidad Software y los Centros de Gestión Avanzada de Soluciones y de Innovación para el Sector Retail. En esta labor ha jugado también un papel deter- P minante el Parque Tecnológico de León. Un aspecto destacado de este superordenador compuesto por más de 2.800 núcleos de proceso, 340 nodos y una capacidad de almacenamiento de 150 terabytes en una superficie de 90 metros cuadrados, es su eficiencia energética, ya que su consumo eléctrico es de 160 kilovatios a la hora, un factor clave para su explotación. Asimismo, cuenta con un sistema de refrigeración por agua y dispone de más de 200 sensores de agentes externos, como temperatura, humedad, humo y fuego, integrados en un sistema de monitorización que facilita su gestión, reduce los costes asociados a los imprevistos y aumenta la fiabilidad de la instalación. Tareas intensivas de cálculo El supercomputador Caléndula está diseñado para resolver problemas que necesitan tareas intensivas de cálculo complejo de grandes conjuntos de datos con rapidez de producción y compartir recursos de almacenamiento en áreas tan dispares como la biotecnología, meteorología, ciencias de la Tierra y de la salud, automoción, aeronáutica y aeroespacial, entre otras. Entre sus utilidades se encuentran, por ejemplo, la realización de simulaciones y la generación de modelos que describan de un modo preciso la realidad facilitando su comprensión y ayudando a predecir el futuro, como en el caso de la evolución de un incendio forestal o el diseño de piezas para vehículos que garanticen su funcionamiento en condiciones extremas. Nº Diciembre 163 2009 Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta, durante la inauguración de Caléndula. A la derecha, el supercomputador ubicado en León.
