Página 108 del número 163, de diciembre de 2009
104-110D.O. 108 109 17/11/09 13:13 Página 4 sector agroalimentario muy buena calidad, como apuntan en la asociación, por la escasez de lluvias de todo el año, y en la misma se recogieron 852.000 kilos. En el presente ejercicio se confía en alcanzar las 200.000 etiquetas. Las principales variedades son prieto picudo, como la más característica de esta zona; tempranillo y mencía en tintas; mientras que en blancas las más importantes corresponden a verdejo y malvasía. Respecto a los mercados, se está exportando vino a países como Dinamarca, Holanda, Irlanda, Suecia, EE UU, China y Japón, entre otros. Ligera caída de la producción de la Lenteja de la Armuña La Lenteja de la Armuña se produce en la comarca salmantina de la que toma el nombre. Para ser admitida en esta Indicación Geográfica Protegida, la legumbre debe tener un tamaño mediano-grande, de color verde claro con algunas semillas más oscuras y forma de lente aplanada. Una vez cocida, los granos deben permanecer íntegros, la piel fina y la textura del albumen mantecosa y consistente. En la actualidad, cuenta con ocho empresas envasadoras, de las que una produce platos precocinados y cocinados. En 2008 se comercializaron 160.000 kilos de producto amparado a este sello de calidad, una cantidad ligeramente inferior a la campaña precedente por la crisis económica. Los principales puntos de venta se encuentran en Madrid, ciudad a la que llega casi la mitad de la producción; mientras que el resto se comercializa en nuestra comunidad autónoma, Bilbao, Zaragoza, Jerez (Cádiz), Sevilla y Cartagena (Murcia). Para Juan Francisco Recio Iglesias, presidente del Consejo Regulador de la IGP Lenteja de la Armuña, el mayor obstáculo que debe superar el sector es la gran cantidad de producto que se comercializa a granel por la falta de distribución y posicionamiento a nivel nacional. Por el contrario, destaca que gracias a su calidad y a la promoción del Consejo Regulador y las administraciones, cada vez son más los mercados en los que está presente. Garbanzo de Fuentesaúco conquista Madrid Durante la pasada campaña se comercializaron 95.000 kilos de Garbanzo de Fuentesaúco procedentes de las ocho empresas acogidas a este Consejo Regulador, de las que una comercializa también este producto precocinado y cocinado. La mitad de estas ventas se realiza en Madrid y el resto se reparte entre las nueve provincias castellanas y leonesas y localidades de toda la geografía nacional. Alimento de reyes desde que Felipe II protegiera este municipio zamorano en 1569 para que no entraran otras variedades que estropeasen su calidad, el Garbanzo de Fuentesaúco se caracteriza por un tamaño medio-grande, color crema y piel semirrugosa. Una vez cocido, mantiene la integridad del grano, con una piel inapreciable y cremosidad persistente. El principal reto al que se enfrenta el Consejo Regulador presidido por Ángel Calleja Hernández es reducir las ventas a granel mejorando la distribución y el posicionamiento del producto. Judías de El Barco de Ávila comercializa 29.000 kilos Javier Sánchez Sánchez, presidente del Consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida Judías de El Barco de Ávila, recuerda que estas legumbres fueron las primeras en nuestro país en obtener una denominación específica en 1989, una distinción que la UE extendió a la actual en 1996. Este sello ampara a cinco empresas que comercializaron 29.000 kilos en 2008 pertenecientes a las siete variedades autorizadas: blanca riñón, blanca redonda, blanca planchada, judión de El Barco, arrocina, morada larga y morada redonda. ?La calidad del producto y la diferencia con otras legumbres similares ha permitido en los últimos años abrir mercados que se mantienen estables, por lo que a medio plazo esperamos que se consoliden las ventas gracias al esfuerzo promocional del Consejo Regulador y de las administraciones?, señala Sánchez Sánchez, que recuerda la necesidad de reducir las ventas a granel. Los principales mercados de las Judías de El Barco de Ávila son Madrid, Castilla y León, Bilbao y Zaragoza. Burgos y Zamora lideran la producción de la IGP Lechazo de Castilla y León Hasta el pasado mes de septiembre, la Indicación Geográfica Protegida Lechazo de Castilla y León sacrificó 105.642 animales, de los que se descalificaron cerca del 20%, contabilizando 85.034 canales protegidos por esta marca de calidad. Por provincias, Burgos es la que más animales ha protegido en este período, con casi el 33% del total; seguida de Zamora, con cerca Nº 163 Diciembre 2009