Página 51 del número 162, de noviembre de 2009
pag50-51 22/10/09 12:56 Página 2 Además, sólo el 10% de los negocios con apellido tiene reuniones familiares con regularidad. Para este experto, la gestión adecuada de las relaciones familia-empresa es una exigencia, por lo que el Consejo de Familia se configura como el foro para la gestión de las relaciones familiares en pro del desarrollo de la confianza y del sentido de pertenencia a esas compañías. Entre las ventajas de este órgano, destacan que promociona la armonía y la cohesión familiar, previene conflictos y marca la diferenciación entre familia y empresa. Para que un Consejo de Familia sea eficiente, se debe establecer un calendario de reuniones de forma rutinaria, definir un horario, preparar un orden del día y redactar un acta de la reunión, que debe de ser leído en el siguiente encuentro. ¿Y cuáles son los asuntos que puede abordar este órgano? Pues Pavón apunta varios, como la estrategia de la familia respecto al futuro empresarial, el papel de los miembros de la familia en la compañía, las nuevas incorporaciones de los familiares al negocio, la estrategia de las inversiones o fijar la cultura y valores familiares que deben guiar la gestión de la sociedad, entre otros. Grupo Ecisa Para explicar una experiencia exitosa de implantación de un Consejo de Familia intervino Manuel Peláez, presidente del Grupo Ecisa, una compañía alicantina con actividad en construcción, inmobiliaria, patrimonio y concesiones administrativas, cuyo volumen de negocio en 2008 ascendió a 181 millones de euros. Peláez argumentó la eficacia de este órgano en su compañía y aconsejó resolver la mayoría del accionariado de la empresa entre los herederos para asegurar la continuidad del negocio. Por eso, en su caso su primogénito posee el 52% del holding, del que es consejero delegado, mientras que sus otros dos hijos se reparten el resto de las acciones en una operación que se pudo sacar adelante gracias al Consejo de Familia. ?En la distribución accionarial tiene que haber equidad en vez de igualdad?, indicó. Arantxa Tobaruela, asociada senior de Garrigues, explicó las herramientas para modular el impacto patrimonial ante hechos vitales como el matrimonio, el testamento, la incapacidad sobrevenida o la enfermedad Del Olmo reclama reformas estructurales Al final de la jornada Claves para la Continuidad de la Empresa Familiar organizada por EFCL, Pilar del Olmo, consejera de Hacienda, intervino durante el almuerzo con los empresarios, donde explicó los Presupuestos Generales de Castilla y León para 2010. En su discurso, destacó que el Ejecutivo autonómico ?reconoce el papel de las empresas familiares en la región? y recalcó que la recuperación económica será más lenta en España, por lo que en el próximo ejercicio se seguirán destruyendo puestos de trabajo. ?A finales de 2010 tal vez haya síntomas de recuperación en alguna tasa, pero no en el mercado laboral, porque España necesita crecer por encima del 2% para generar empleo?, señaló. Para la responsable de las cuentas públicas de la Junta, nuestra comunidad autónoma está aguantando mejor la crisis por su estructura económica. Debido al escaso margen de maniobra del Gobierno regional en política económica, reclamó al Ejecutivo de la Nación poner en marcha reformas estructurales cuanto antes en las áreas fiscal, laboral, mercado energético y eficiencia de la administración pública. Sobre la medidas del Gobierno Herrera para atajar la recesión, Del Olmo informó que ya se han licitado más de 1.000 millones de euros y que se han destinado otros 2.000 millones en ayudas y avales. En la cena ofrecida en la víspera de la jornada intervino la vallisoletana Rosario Casero, directora general de Inversiones y Financiación del ICO, quien detalló las líneas habilitadas por esta entidad para inyectar capital en las empresas. De izquierda a derecha, José Santiago Vega, presidente de EFCL; y Pilar del Olmo, consejera de Hacienda. terminal. Como recordó esta experta, ?determinadas situaciones conllevan consecuencias personales y efectos patrimoniales que pueden ser previstos por la persona afectada antes de que se produzca dicha situación?. Para evitar imprevistos, existen numerosos mecanismos, como el testamento, la escritura de autotutela, la separación de bienes, el otorgamiento de capitulaciones matrimoniales o la escritura de nombramiento de tutor voluntario. En la jornada organizada por EFCL también intervinieron José Luis Zurro, socio de Garrigues; Jesús Rodríguez Almarza, director territorial del Banco Santander en Castilla y León; Daniel Tejada, presidente de Fórum Familiar; y Federico Gómez, economista del Servicio de Estudios de la entidad financiera. Nº 162 Noviembre 2009
