Página 39 del número 162, de noviembre de 2009
pag38-39 20/10/09 17:14 Página 2 402,10 MW (doce parques), por delante de Soria (360,94 MW y diez parques), Palencia (302,225 MW y once parques) y León (179,4 MW y cinco parques). Por detrás están Valladolid (61,88 MW y dos parques), Salamanca (un parque con 50 MW), Ávila (dos parques con 38,6 MW) y Zamora (un parque con 20 MW), según datos de Apecyl. Parques con autorización administrativa Además, otras 96 instalaciones cuentan con autorización administrativa, lo que supone 1.870 megavatios más. En este sentido, Burgos prevé desarrollar 398,49 MW repartidos en 17 parques, seguido de León (339,32 MW y 15 parques), Soria (314,42 MW y 15 parques), Valladolid (259,50 MW y diez parques), Zamora (193,32 MW y doce parques), Palencia (163,35 MW y 19 parques), Ávila (89,95 MW y cuatro parques), Salamanca (86,2 MW y tres parques) y Segovia, con un parque de 26 megavatios. Como balance de estos datos, los 3.365 MW en funcionamiento, junto a los 1.415 MW en construcción y los 1.870 MW con autorización administrativa sitúan a Castilla y León a corto-medio plazo con una potencia total de 6.651 MW eólicos, según la citada asociación, que asegura que nuestra región se encuentra en segunda posición en el escalafón eólico español por delante de Galicia (3.145 MW) y tan sólo por detrás de CastillaLa Mancha (3.415,61 MW). La potencia eólica en Castilla y León ha registrado una espectacular evolución en la última década al pasar de 13 megavatios registrados en 1998 a los 3.365 MW que estaban en funcionamiento a finales de 2008. Apecyl asegura que esa potencia total ha supuesto la inversión de más de 4.000 millones de euros, la creación de unos 4.000 empleos, la reducción anual de 7,5 millones de toneladas de emisiones contaminantes y puede abastecer el consumo doméstico de energía eléctrica de más de un millón de hogares. Nº 162 Noviembre 2009
