Qué
Cuándo

Página 31 del número 162, de noviembre de 2009

pag31 20/10/09 17:13 Página 1 El Grupo Matarromera elabora ?Eminasin? con vino 100% natural, que se comercializa bajo cuatro variedades: tinto, blanco, rosado y tinto con barrica. PRODUCTO MÁS INNOVADOR Copas más sanas El Grupo Matarromera lanza ?Eminasin?, un vino sin apenas alcohol pionero en el mundo con el que satisface una creciente demanda social o hace mucho tiempo era difícil imaginar que una bebida como la cerveza pudiera elaborarse sin alcohol. En la actualidad, no es sólo una realidad, sino que las famosas sin copan el 12% del mercado nacional de cerveza. Pues con el vino puede ocurrir algo parecido. ¿Quién se imaginaba hace apenas un año poder beber un vino sin alcohol? Cuatro años de trabajo del Grupo Matarromera y una decidida apuesta por la I+D+i, a la que no en vano destina cada año el 30% de su facturación, lo que se traduce en 4,5 millones de euros, han dado como resultado la primera bebida de muy bajo contenido alcohólico, denominada Eminasin, elaborada con vino 100% natural, que se comercializa bajo cuatro variedades: tinto, blanco, rosado y tinto con barrica. Para llegar a este producto es necesario un proceso físico de deconstrucción de sus elementos, que se obtienen por separado: por un lado, el alcohol; por otro, los aromas, y por último, el resto de componentes. Tras este procedimiento, se reconstruye, pero eliminando el alcohol hasta reducir su nivel al 0,5%. El sistema para la obtención de Eminasin se conoce como Spinning Cone Column, en el que la desalcoholización se realiza a través de una destilación al vacío a baja temperatura de un vino fermentado previamente en depósitos de acero inoxidable y siempre a temperatura controlada. De esta forma, apenas existe riesgo de pérdida de aromas. N Para todos los públicos Estas peculiares características hacen de Eminasin un vino para todos los públicos, al ser apto para el consumo de mujeres embarazadas, diabéticos, deportistas, conductores profesionales y personas cuya religión prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas. Además, al no tener casi alcohol, apenas aporta calorías. En los siete primeros meses en el mercado, la respuesta no ha podido ser más positiva, con más de 150.000 botellas vendidas en grandes superficies, hostelería, alimentación, distribución nacional y expor- tación. La última fase de este revolucionario producto ha sido su lanzamiento en lata de 200 ml, con una ligera modificación pues esta nueva versión incluye una pequeña aguja que le dota de mayor frescura. En Matarromera señalan que se trata de un producto ?totalmente novedoso en el mercado nacional e internacional? y ha sido posible gracias a la colaboración del grupo bodeguero presidido por Carlos Moro con organismos como el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y la Estación Enológica de Castilla y León, entre otros. Esa apuesta por la I+D+i en el sector vitivinícola es, a juicio de sus responsables, un aspecto que les distingue de sus competidores. El Departamento de I+D+i de Matarromera, dirigido por Alberto Guadarrama, está integrado por más de diez personas y en la actualidad trabaja en más de una treintena de proyectos de investigación. Siete bodegas El Grupo Matarromera agrupa a siete bodegas situadas en Castilla y León (Matarromera, Emina Ribera del Duero, Emina Rueda, Cyan, Valdelosfrailes, Rento y Oxto) acogidas a cuatro denominaciones de origen: Ribera del Duero, Cigales, Rueda y Toro. Además, elabora su propio aceite de oliva virgen con la marca Emina y posee la única destilería de toda la Ribera del Duero, en la que produce el único brandy de nuestra comunidad autónoma y otros aguardientes y destilados. Pero la actividad del holding presidido por Carlos Moro no se ha detenido ahí, ya que ha creado una línea paralela de enoturismo, mediante la que ofrece cursos de cata y de maridaje, visitas guiadas y diversas actividades vinculadas al sector vitivinícola. Para ello cuenta con una infraestructura compuesta por un restaurante, una casa rural, un centro de interpretación y un amplio catálogo de productos vitivinícolas, que lo convierten en referencia imprescindible dentro de este ámbito en nuestra comunidad autónoma. Nº 162 Noviembre 2009

Página 31 del número 162, de noviembre de 2009
Número 161Número 162, de noviembre de 2009Número 163

Número 162, de noviembre de 2009