Página 8 del número 161, de octubre de 2009
PAG6-9 22/9/09 08:52 89 Página 3 empresas Equipo de Desarrollo de CSA que trabaja en la línea de investigación sobre el Parkinson: de izquierda a derecha, Josué Alcalde, Gregorio González, Ángel Martínez, Igor Lope, Iván Barral y Tatiana Fernández. citada empresa de tecnología. Un supervisor técnico, responsable de la asistencia al enfermo durante la realización de las pruebas, y dos estadísticos, Jesús A. Martín, de la Unidad de Apoyo a la Investigación, y Chengwu Yang, de la Medical University of South Carolina, completan el equipo de la doctora Cubo. El trabajo comenzó en marzo de 2008 y la presentación a la convocatoria de la Fundación Michael J. Fox se realizó a mediados de año. Una tras otra, el proyecto presentado fue superando todas las fases de selección y cumpliendo acertadamente con las aclaraciones y mejoras solicitadas. Finalmente, la Fundación falló la convocatoria otorgándole la ayuda al Proyecto en diciembre de 2008, con un plazo de ejecución hasta diciembre de 2010. ?Estamos encantados de haber obtenido esta beca, ya que compiten investigadores de todo el mundo y es preciso pasar una preselección en la que sólo consta un guión de trabajo antes de que puedan valorar el proyecto en su totalidad. La mayoría de las ayudas a las que se puede acceder en este campo tienen que ver con el diagnóstico y las investigaciones básicas de la enfermedad de Parkinson y, en menor medida, con el tratamiento. Sin embargo, son muchas menos las que se conceden en el área del seguimiento de los pacientes, como es este caso?, explica la doctora Cubo, que añade que la Fundación realiza un seguimiento periódico y exhaustivo tanto del proyecto como de los investigadores, con el fin de conocer su capacitación y la evolución de los estudios. En este sentido, comenta: ?hemos efectuado conferencias de evaluación del equipo y en los próximos meses viajaremos a EE UU para explicar los avances que hemos realizado?. En la actualidad, el proyecto se encuentra a mitad de camino, habiéndose cubierto la primera fase con el desarrollo de la metodología y la creación e implantación de la aplicación que guía a los pacientes en sus movimientos, y procesa los datos recibidos, así como de los sistemas tecnológicos necesarios para hacerlo operativo. La segunda fase, en ejecución, consiste en la realización del trabajo de campo, que durará 15 meses, con la participación de 40 pacientes de distintas edades, que realizarán seis visitas durante catorce semanas, repartidas a partes iguales entre su domicilio y el hospital. Buena acogida de los pacientes ?Los pacientes han acogido muy bien esta iniciativa. Hemos realizado una reunión para presentarles el proyecto y explicarles en qué consiste su participación y se han mostrado muy interesados?, señala la doctora Cubo en relación con uno de los principales logros de este proyecto: la satisfacción y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. CSA, por la parte tecnológica y técnica, enmarca esta iniciativa dentro de sus actividades de Responsabilidad Social Corporativa más que en las correspondientes a su Área de Negocio de Sanidad, aclara su director general, Carlos Rioja Alcubilla, quien añade: ?desde hace muchos años colaboramos de forma desinteresada con la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud, una organización que tiene por objeto promocionar y divulgar la investigación científica, proporcionándoles soporte tecnológico. Esta relación dio origen a la posibiliNº 161 Octubre 2009
