Página 50 del número 158, de julio de 2009
pag50-51 50 51 10/6/09 17:19 Página 1 turismo, un sector estratégico Rutas para todos los gustos Castilla y León ofrece un sinfín de posibilidades para recorrer su territorio, desde itinerarios por parajes naturales, ciudades y pueblos majestuosos, hasta viajes literarios or sus peculiares características geográficas, pero sobre todo por su riqueza natural, histórica, artística y patrimonial, Castilla y León ofrece al viajero un amplio abanico de propuestas para recorrer una de las comunidades autónomas más extensas de Europa. Parques naturales, ciudades Patrimonio de la Humanidad -distinción con la que también cuentan, por ejemplo, el Yacimiento de Atapuerca, en Burgos, y el Camino de Santiago-, numerosos enclaves declarados conjunto histórico-artístico, o rutas que rememoran importantes obras literarias, como el camino del destierro, inspirado en el Cantar de Mío Cid; y la Ruta del Hereje, por Valladolid, siguiendo los pasos de la novela de Miguel Delibes. Éstos son sólo algunos de los ejemplos más representativos P Ciudades Patrimonio de la Humanidad Ninguna región española, salvo Castilla y León, puede presumir de contar con tres ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como son Ávila, Salamanca y Segovia. El Acueducto y el Alcázar en Segovia, las Murallas de Ávila y la Universidad y la Plaza Mayor de Salamanca, además de sus respectivas catedrales, son las maravillas arquitectónicas más representativas, pero un paseo calmado por estas tres capitales, recorriendo sus angostas calles y sus conjuntos monumentales descubrirán al viajero por qué se encuentran entre las urbes con más encanto de España. Además, la cercanía entre ellas permite su visita en una sola ruta, a la que se recomiendan dedicar varios días para disfrutar de cada una de ellas de forma pausada. La primera ruta europea El Camino de Santiago es la ruta de peregrinación por excelencia de las existentes en Europa, como lo demuestra su declaración en 1987 como Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural. Además, está considerado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El denominado Camino Francés es el más afamado, por ser el más transitado y el mejor acondicionado y más de la mitad de los 750 kilómetros que separan Roncesvalles, en el Pirineo Navarro, del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana pertenecen a Castilla y León; en concreto 450 kilómetros entre Redecilla del Camino (Burgos) y la Laguna de Castilla (León). La ruta atraviesa las provincias de Burgos, Palencia y León en nuestra comunidad autónoma y pasa por puntos como Burgos, Castrojeriz (Burgos), Frómista (Palencia), Sahagún (León), León, Astorga y Ponferrada, ambas en León, entre otros. Los meses idóneos para realizar esta ruta son abril, mayo y septiembre, además de por las, en teoría, benignas condiciones meteorológicas, porque también se evita cierta masificación de los meses estivales. Gracias a la Ruta Jacobea, como también se denomina al Camino de Santiago, en la península penetraron corrientes literarias, artísticas, culturales y de pensamiento, principalmente en los siglos XI y XII, época en la que este itinerario se convirtió en uno de los enclaves de reactivación de la vida económica y social de la España Cristiana. Por los caminos de la Trashumancia Siete de las nueve Cañadas Reales que atraviesan la Península Ibérica recorren suelo castellano y leonés desde tiempos de la Mesta, lo que conforma un patrimonio cultural de una riqueza excepcional para nuestra comunidad autónoma. A través de puertos de montaña, valles, páramos e incluso pisando asfalto en alguna de nuestras ciudades gracias a leyes que las protegen, estas sendas reflejan la importancia ganadera en el acervo castellano y leonés y constituyen extraordinarios corredores naturales entre el norte y el sur de nuestro país, que han contribuido a preservar nuestra biodiversidad. De hecho, se las conoce como pasillos verdes, que aún hoy son utilizados por grandes rebaños, pero también por viajeros que quieren disfrutar de una seña de identidad para Castilla y León y de un paisaje único en el mundo, de majadas, chozos, descansaderos y cabañas. En sus momentos de esplendor, durante el siglo XVI, tres milloNº Julio 158 2009