Página 85 del número 154, de marzo de 2009
pag84-85 19/2/09 09:04 Página 2 je de máquinas propulsadas por vapor con forma de herradura que se mantiene en pie en Europa. La redacción del mismo, para el que se han presentado diez propuestas, tendrá un plazo de entrega de seis meses y un coste aproximado de 300.000 euros. Los trabajos se acometerán sobre un edificio que en la actualidad presenta un estado de conservación cercano a la ruina y afectarán también a las plataformas giratorias, vías y fosos, así como al inmueble que albergaba el dormitorio de los maquinistas y a los depósitos de agua. Diseñado en 1863 por el ingeniero francés Théophile Luc Ricour, la historia reconoce al depósito de locomotoras de Valladolid como el primero del mundo en ser trazado con ese diseño tan peculiar en lugar del tradicional, completamente circular. De hecho, su planta le permitió emprender sucesivas ampliaciones en función de las necesidades de cada momento; así, aumentó sus instalaciones tanto por los extremos como por detrás. Este simbólico edificio, que estuvo en activo hasta mediados de la década de los 60, llegó a ser uno de los depósitos de vapor más importantes de España al llegar a tener asignadas hasta 110 locomotoras. Fue el declive de la tracción por vapor lo que propició su cierre y el del resto que aún estaban en funcionamiento en el país, pues los sistemas actuales no requieren de tantos trabajos de mantenimiento. Por su parte, el Arco de Ladrillo se ha convertido en un elemento único en la tipología arquitectónica de los trenes españoles. Su construcción, en el primer semestre de 1858, supuso el inicio de las obras de implantación de una infraestructura ferroviaria en capital castellana y leonesa y todo un referente hasta finales del siglo XIX del acceso al ferrocarril del Norte. Por su relevancia y significación para la ciudad, la Sociedad Valladolid Alta Velocidad abrió en enero el plazo para el estudio técnico que servirá para analizar el estado actual del Arco de Ladrillo, que deberá ser desmontado antes de que empiecen los trabajos de los túneles a su paso por la zona y colocado de nuevo en su ubicación centenaria al término de éstos. Para su ejecución material se ha estimado un intervalo de nueve meses. están en ejecución. Desde diciembre de 2007, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) desarrolla en la zona del Pinar de Antequera los trabajos de construcción de dos túneles, uno para trenes de ancho internacional y un segundo para ibérico, que está previsto que se entreguen a finales del próximo año. Por su parte, el Ministerio de Fomento dio luz verde a principios de 2008 al establecimiento de una variante en ancho ibérico dedicada, fundamentalmente, al transporte de mercancías. Por ella se desviarán los trenes de carga hasta acceder al futuro complejo ferroviario, desde donde enganchará con la línea Madrid-Irún a la altura del municipio de Santovenia de Pisuerga. Su trazado sobre plano, de 17,5 kilómetros de longitud, discurre en su mayor parte paralelo a la ronda exterior de Valladolid. La plataforma es apta para una vía doble de ancho ibérico, aunque en una zona de cerca de seis kilómetros se amplía para dar cabida a una tercera en ancho internacional. En cuanto a las estructuras que incluye el proyecto, la variante contará con diez viaductos, cinco pasos inferiores y otros cuatro superiores, así como con una pasarela peatonal. Obras en marcha En la actualidad, dos obras imprescindibles para la integración de la nueva red arterial ferroviaria en el casco urbano de Valladolid Nº 154 Marzo 2009 Remodelación ferroviaria Se constituyó hace ya seis años con el claro objetivo de integrar el ferrocarril a la ciudad y mejorar la calidad del ser vicio a través de la renovación de su red ar terial de trenes. La Sociedad Valladolid Alta Velocidad 2003, entidad pública par ticipada por el Ministerio de Fomento ?cuya par ticipación se distribuye en 37,5% para Adif y 12,5% para Renfe?, un 25% por la Junta de Castilla y León y un 25% por el Ayuntamiento de Valladolid, se fijó como objetivos prioritarios la gestión y financiación de las obras de la variante este exterior, el soterramiento y la permeabilidad transversal de la travesía, la construcción de la nueva estación de viajeros Campo Grande y accesos viarios, y el traslado de las instalaciones ferroviarias existentes a la Plataforma Logística de Valladolid, en el Páramo de San Isidro.