Página 47 del número 152, de enero de 2009
pag46-47 16/12/08 11:57 Página 2 absentismo superior al 3%, que en algunos casos se dispara al 8%. ?Por eso, nuestros socios creen imprescindible modificar la legislación para que sea más sencillo penalizar el absentismo?, afirma José Vega, quien también propone autorizar a las empresas con un nivel de absentismo superior al 3% la posibilidad de contratar a las mutuas de trabajo para que puedan gestionar los partes de bajas y altas laborales. Además, sugiere trasladar los días festivos a los lunes. En la actual coyuntura, donde la recesión se asoma por el horizonte más cercano, las empresas familiares cada vez están más preocupadas por la morosidad, que ya se ha disparado en sectores como el financiero y que amenaza a todas las actividades. Para evitar los impagos, EFCL pide modificar la Ley 3/2004 -tal como ha hecho Francia-, que aplica la directiva europea donde se impone como norma general el pago a 30 días, pero que deja abierta la puerta a una negociación entre ambas partes para alargar los plazos. En la práctica, la parte que cuenta con una mayor capacidad negociadora consigue retrasar sus pagos, y más en una época como la actual donde hay más competencia para conseguir contratos. Al final, este modus operandi provoca la asfixia financiera de algunas empresas y su cierre al no disponer de la suficiente tesorería para aguantar y por la dificultad de acceder a una financiación externa. Una ?jungla? de 25.000 normas Los mayores empresarios familiares de nuestra comunidad autónoma también piden mejoras en el sector público para aumentar la competitividad de nuestra economía, como son introducir mecanismos para premiar a los funcionarios eficientes; crear una ventanilla única para la gestión de licencias de implantación de proyectos, parecida a la Ventanilla Única Empresarial gestionada por las Cámaras de Comercio, con el fin de reducir el tiempo de los trámites adminis- trativos; y poner orden en la jungla de 25.000 normas diferentes existentes en España surgidas al calor del Estado de las Autonomías, donde con frecuencia se aplican diferentes normativas para los mismos temas. Respecto a la formación de los recursos humanos, EFCL propone en el ámbito universitario ?fomentar la figura del docente e investigador contratado, potenciar los criterios de motivación de los profesores por objetivos y establecer un sistema de premios para los cinco mejores expedientes académicos de la región?, apunta el presidente de la asociación. En Formación Continua, estos emprendedores creen conveniente simplificar el acceso de trabajadores y directivos a este sistema e incentivar la participación de profesionales con prestigio como formadores para aportar su experiencia en el mundo empresarial. Esta última medida también debe ser aplicada a la Formación Continua, según la asociación, que además plantea potenciar los programas que den a conocer el mundo de la empresa a los docentes. Pese a que nuestra comunidad autónoma cuenta con dos planes específicos para potenciar la I+D+i, como son la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007-2013 y la Estrategia UniversidadEmpresa 2008-2011, por lo que el 90% de los socios de EFCL reconoce la labor de la Junta en este campo, los empresarios familiares exigen ?simplificar y agilizar los procedimientos de ayudas a la inversión en I+D+i y asegurar el acceso a banda ancha y red tecnológica avanzada en toda la región, especialmente en las zonas rurales?, indica José Vega. Además, reclaman estrechar las colaboraciones entre empresas, universidades y centros tecnológicos y varias medidas para incentivar la inversión en I+D+i, como libertad de amortización fiscal de los equipos de alta tecnología y la creación de una tarifa de coste cero para el registro de patentes de los proyectos de investigación. Nº 152 Enero 2009
