Qué
Cuándo

Página 112 del número 152, de enero de 2009

pg110-112 112 113 16/12/08 12:44 Página 2 opinión fiel de la empresa. c) En la contabilización de operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica. Primacía de la sustancia frente a la forma. Esta idea es la que ha llevado a una nueva forma de contabilizar los contratos de arrendamiento financiero. d) Impor tancia primordial de la memoria, que completa, amplía y comenta la información de las otras cuentas anuales. Si la memoria completa la información, es evidente que las otras cuentas anuales no ofrecen ellas solas la información completa. Principios contables e) Los principios contables son: 1.- Empresa en funcionamiento. Pero en funcionamiento para todos los interesados en la información contable, esto es, el empresario, trabajadores, clientes, proveedores, acreedores. 2.- Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. 3.- Uniformidad. Adoptado un criterio deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para condiciones similares. Al hacer a fin de año las amortizaciones de elementos del activo no corriente, que ya venían amortizándose años anteriores, deberá tenerse en cuenta este principio de uniformidad. 4.- Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de valor de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. Si el rendimiento del activo no corriente es armónico a lo largo de su vida útil, período durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable, no deberíamos inclinamos por utilizar sistemas contables de amortización acelerada. Distinto será el aplicar los beneficios fiscales relativos, que no absolutos, relacionados con la amortización y que conducen a un diferimiento en la tributación por el impuesto que grava el beneficio. 5.- No compensación. 6.- Importancia relativa. f) Los elementos de las cuentas anuales: 1.- Activos. El inventario final se basa en la definición de activo, esto es, bienes controlados económicamente por la empresa, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios en el futuro. Su reconocimiento se produce cuando cumpliéndose la definición de activo, su valor se pueda determinar de una manera fiable y cuando el valor deba estimarse, el uso de esti- maciones razonables no menoscaba su fiabilidad. La valoración derivada de la aplicación a las salidas del método FIFO, conduce a que las existencias se valoren al precio más reciente de las entradas y por lo tanto al que más se acerca a su valor razonable. 2.- Pasivos. Obligaciones actuales. Pero al final del ejercicio habrá que ver los intereses corridos y no vencidos. A estos efectos se entienden incluidas las provisiones, como obligaciones cier tas que resulten indeterminadas en cuanto a su impor te exacto o a su vencimiento. Cuando el valor deba estimarse, el uso de estimaciones razonables no menoscaba su fiabilidad. 3.- Patrimonio neto. Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. 4.- Ingresos. Incrementos del patrimonio neto, en forma de aumentos de activo o disminuciones de pasivos. 5.- Gastos. Disminuciones del patrimonio neto, en forma de disminuciones de activo o incrementos de pasivo. Los ingresos y gastos del ejercicio, grupos 6 y 7 del plan general contable, se imputarán a la cuenta 129: resultados del ejercicio. Los ingresos y gastos correspondientes a los grupos 8 y 9 del plan general contable se imputarán directamente al patrimonio neto, subgrupo 13: subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor. Criterios de registro g) Criterios de registro o reconocimiento. El registro o reconocimiento contable de los elementos, esto es, el asiento, procederá cuando cumpliéndose la definición de los elementos, su valor pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Se registrarán en el período a que se refieran las cuentas anuales, los ingresos y gastos devengados en éste, estableciéndose en los casos en que sea pertinente una correlación entre ambos, que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no satisfagan la definición de estos. Estamos ante la correlación interna de la empresa. h) Criterios de valoración. La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con el principio de ofrecer una información útil y teniendo en cuenta las normas de valoración. Los conceptos que recoge el plan general de contabilidad son: coste histórico o coste; valor razonable; valor neto realizable; valor actual; valor en uso; coste de venta; coste amortizado; coste de transacción atribuible a un activo o pasivo financiero; valor contable o en libros; y valor residual. Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 152 Enero 2009

Página 112 del número 152, de enero de 2009
Número 151Número 152, de enero de 2009Número 153

Número 152, de enero de 2009