Página 110 del número 152, de enero de 2009
pg110-112 110 111 16/12/08 12:44 Página 1 opinión El cierre contable del ejercicio José Manuel de la Fuente Economista os días 28, 29 y 30 de junio de 2001 se realizó en la Abadía del Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos el III Encuentro de Trabajo sobre la Historia de la Contabilidad, con el lema Orare et rationem reddere (Rezar y dar cuenta). La regla que San Benito escribe a mediados del siglo VI se mueve en esta dirección. No cesa de alentar a sus monjes a ser responsables de lo que se traen entre manos. De todo cuanto hacen. Todo es demasiado importante. Por eso mismo, no pueden caer en las redes de la pereza, la desidia o la rutina. Más aún, deben saber que de todo su vivir, de su hacer o no hacer, han de ?dar cuentas?. Estamos en el cierre del año 2008 con un nuevo Plan General de Contabilidad y parece indicado el señalar algunas ideas que consideramos claves en este nuevo plan: 1.- Hemos pasado de una contabilidad basada en la cuenta de resultados a una contabilidad cuyo interés se centra en el balance. Balance como igualdad de: Activos ? Pasivos = Patrimonio Neto. El Patrimonio Neto tiene tres componentes: a) Fondos propios. b) Subvenciones, donaciones y legados (netas del impuesto que grave el beneficio). c) Ajustes por cambios de valor (netas del impuesto que grave el beneficio). La contabilidad debe ser la microeconomía de cada empresa en particular y adaptada a sus propias características. 2.- Afortunadamente, la contabilidad se ha liberado de la fiscalidad. No se lleva la contabilidad para determinar lo que la empresa tiene que pagar por el impuesto sobre el beneficio, aunque éste se calcule a partir del resultado contable determinado de acuer- L do con las normas contables. Premisa para el cálculo del impuesto será que la contabilidad se lleve de acuerdo con las normas contables. 3.- Estamos ante una nueva filosofía contable, cuya esencia se recoge en el Marco Conceptual y se desarrolla en las Normas de Registro y Valoración, manteniéndose la sistemática de la partida doble. Marco Conceptual 4.- Algunas ideas de ese Marco Conceptual son las siguientes: a) Las cuentas anuales comprenden: el balance; la cuenta de pérdidas y ganancias (cabe indicar el acertado nuevo formato dado a esta cuenta); el estado de cambios en el patrimonio neto; el estado de flujos de efectivo; la memoria. Señalar que las cuentas anuales son las correspondientes al ejercicio que se inicie a partir de la entrada en vigor del nuevo plan general de contabilidad, por lo que por lo general nos estaremos refiriendo a las cuentas anuales del año 2008, que se considerarán cuentas anuales iniciales, por lo que no se reflejarán cifras comparativas de las referidas cuentas. En la memoria de dichas cuentas anuales iniciales se reflejarán el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias incluidas en las cuentas anuales del ejercicio anterior. En la memoria de estas primeras cuentas anuales, se creará un apartado con la denominación: Aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables, en la que se incluirá una explicación de las principales diferencias entre los criterios contables aplicados en el ejercicio anterior y en los actuales, así como la cuantificación del impacto que produce la variación de criterios contables en el patrimonio neto de la empresa. En particular, se incluirá una conciliación referida a la fecha del balance de apertura. A principios del primer año de aplicación del nuevo plan general de contabilidad y partiendo del balance de cierre del año anterior, se han realizado una serie de ajustes hasta conseguir el asiento de apertura del primer año de aplicación del nuevo plan general contable y ajustado al mismo. b) Las cuentas anuales, como unidad, deben ofrecer una información comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas. La primacía es ofrecer una información útil. Si la información es útil entonces estamos ofreciendo la imagen Nº 152 Enero 2009