Qué
Cuándo

Página 87 del número 140, de enero de 2008

18/12/07 09:27 Página 1 BOD pg87 S GA E ?1860?, el tinto de Marqués de Riscal en la región La bodega produce 1,25 millones de botellas de joven roble acogido a Vino de la Tierra de Castilla y León esde 1999, la bodega riojana Marqués de Riscal cuenta con un proyecto en Castilla y León para la elaboración de tintos cuyo protagonista es Riscal 1860, un vino acogido a la denominación Vino de la Tierra de Castilla y León, elaborado con uva tempranillo de Toro y del que se producen 1,25 millones de botellas anuales, procedentes de 185 hectáreas de viñedo de más de 20 años de los términos municipales de Toro (Zamora) y San Román de Hornija (Valladolid). Es un vino producido bajo la premisa de ?libertad de elaboración?, destinado al mercado de los tintos jóvenes con ligera crianza, ya que permanece entre tres y cinco meses en 2.500 barricas de roble americano. Al margen de 1860, Marqués de Riscal está presente en Castilla y León desde 1972, concretamente en la comarca de Rueda, donde decidió instalarse tras la búsqueda de viñedos en distintas regiones españolas productoras de blancos de calidad. Además, un hito atribuible a esta bodega es la introducción en la comarca vallisoletana de la uva francesa sauvignon blanc en 1974, que se adaptó con gran éxito, como lo prueba el hecho de que numerosas firmas comenzaron a elaborar vinos con esta variedad. Con sus 181 hectáreas plantadas con las variedades verdejo y sauvignon blanc, Marqués de Riscal es la bodega con el mayor viñedo en propiedad de esta Denominación de Origen y uno de los mayores productores de Castilla y León, con una producción actual en Rueda de 3,5 millones de botellas anuales con las marcas Marqués de Riscal Rueda Verdejo, Marqués de Riscal Rueda Sauvignon y Marqués de Riscal Reserva Limousin, este último fermentado en barrica, envejecido en roble francés y elaborado con uvas verdejo procedentes de viñas viejas. D Ciudad del Vino Marqués de Riscal es uno de los mayores exportadores de vinos, con presencia en 77 países. En 2006 vendió más de nueve millones de botellas y en la Denominación de Origen Rioja, donde cuenta con bodega en Elciego (Álava), dispone de un inmenso parque de 37.000 barricas. Su última iniciativa es la construcción de la Ciudad del Vino, diseñada por Frank Gehry, que alberga un hotel gestionado por la cadena Starwood Hotels & Resorts, un restaurante de alta categoría y una vinothérapie. Se trata de un establecimiento de lujo en uno de los edificios más vanguardistas jamás con- cebidos hasta ahora por una bodega española. Su plan estratégico, que incluye el proyecto de la Ciudad del Vino y que ha contado con una inversión de 60 millones de euros, contempla también la mejora y modernización de los procesos productivos y de elaboración y la ampliación de las bodegas, entre otras actuaciones. Marqués de Riscal produce en Rueda 3,5 millones de botellas anuales. Historia centenaria La historia de la bodega data de 1858, cuando Camilo Hurtado de Amézaga, Marqués de Riscal, diplomático y periodista, que contaba con viñas y bodega en Elciego y residía en Burdeos, recibió el encargo de la Diputación Foral de Álava de contratar un enólogo que se trasladara a Rioja para iniciar a los cosecheros de la zona en las técnicas utilizadas en el Médoc para conseguir elaborar vinos según el sistema francés. Además de fichar a Jean Pineau, Hurtado de Amézaga envió a la Rioja Alavesa 9.000 sarmientos de las variedades cabernet sauvignon, merlot, malbec y pinot noir para experimentar en sus viñedos riojanos, donde hasta esa fecha tempranillo y graciano eran las únicas variedades existentes. Dadas las dificultades para comercializar los vinos, todos los cosecheros desistieron del proyecto de Pineau, pero el Marqués de Riscal lo contrató y edificó en 1860 sus nuevas bodegas, incluso dotadas de tonelería donde el hijo de Pineau fabricó las primeras barricas bordelesas que conoció Rioja. En 1862, la bodega embotelló sus primeros vinos y desde entonces los métodos de elaboración han mantenido la tradición hasta el siglo XXI. Nº 140 Enero 2008

Página 87 del número 140, de enero de 2008
Número 139Número 140, de enero de 2008Número 141

Número 140, de enero de 2008