Página 68 del número 140, de enero de 2008
pg68 17/12/07 68 69 11:44 Página 1 mercado laboral Casi 3.000 personas trabajan en 152 centros especiales de empleo A pesar de que es un término que debería estar plenamente incorporado en el vocabulario empresarial, muchos ejecutivos desconocen qué es un Centro Especial de Empleo (CEE). Su definición es la de empresa con objetivos productivos cuya finalidad es asegurar un trabajo y la plena integración laboral de personas con discapacidad en los negocios ordinarios. Su plantilla debe estar integrada por, al menos, un 70% de trabajadores de este colectivo, con una discapacidad mínima reconocida del 33%. En Castilla y León tenemos numerosos ejemplos de Centros Especiales de Empleo. Concretamente son 152, que dan trabajo a 2.893 personas. Por provincias, León cuenta con 52 CEE, que agrupan a 746 personas, mientras que Valladolid, con casi la mitad de centros, concretamente 25, es la que concentra más trabajadores con discapacidad, ya que alcanza los 869, en buena medida por el Grupo Lince, que tiene en plantilla que supera las 700 personas. Por detrás se encuentran Burgos y Palencia, con 21 y doce CEE, que aglutinan a 418 y 336 personas, respectivamente. En Salamanca existen 14 centros con 189 personas; en Segovia doce, con 109 trabajadores; en Zamora y Ávila siete CEE, con 105 y 97 empleados; y cierra la tabla Soria, con dos centros especiales de empleo y 24 contratados. En Castilla y León la cifra de personas con algún tipo de discapacidad alcanza las 149.209, según el registro del Gobierno autonómico, de las que un 61% presenta minusvalía física. León y Valladolid son las provincias con mayor número de integrantes de este colectivo, con 38.441 y 26.152, respectivamente. El peso de la economía social En el ámbito de la economía social también se enmarca el sector cooperativo. A finales del primer semestre de 2007, nuestra comunidad autónoma superaba las 2.000 cooperativas registradas (2.043). A nivel global, Salamanca es la provincia que concentra mayor número de estas sociedades, con 411; seguida de León, con 323; Burgos, con 297; y Valladolid, con 261. Más retrasadas se sitúan Palencia, con 193; Zamora, con 164; Segovia, con 137; Ávila, con 125; y Soria, con 86. Al frente de esta estadística se encuentran las de trabajo, con 646, y las agrarias, con 566. Respecto a las sociedades de trabajo, en León hay dadas de alta 170 y en Salamanca 142. Por detrás se hallan Valladolid, con 90; Burgos, con 61; Palencia y Soria, con 51 y 48, en cada caso; y Zamora, Ávila y Segovia, con 32, 28 y 24, respectivamente. En cuanto a las agrarias, León y Salamanca repiten primeros puestos, con 107 y 97. Les siguen Valladolid, con 71; Ávila, con 67; Zamora, con 63; y Burgos y Segovia, con 60 y 56, en cada caso. Cierran la estadística Palencia y Soria. Otros tipos de sociedades cooperativas son las de explotación comunitaria de la tierra, con 468 en Castilla y León; vivienda, con 260; de segundo grado, servicios, transporte, enseñanza, consumidores y usuarios y crédito. Nº 140 Enero 2008
