Página 14 del número 139, de diciembre de 2007
pg12-15 14 15 20/11/07 17:17 Página 3 empresas El éxito de un modelo basado en la calidad total mento, el Grupo Siro está invirtiendo otros 45 millones de euros en Aguilar de Campoo (Palencia). En bollería industrial, la industria palentina desembarcó en 2006 con la compra de la planta de la multinacional Sara Lee Bakery en El Espinar (Segovia), cuya producción se complementa con la factoría en Navarrés (Valencia). Por último, el Grupo Siro aborda la gama de pastelería con la adquisición de Durán en Pira (Cataluña). De los 180 millones de facturación del Grupo Siro, las ventas de productos de marca blanca como Hacendado representan el 50% del total. Nueva fábrica de quesos Mercadona cuenta con una plantilla de más de 60.000 empleados, de los que 2.120 están en Castilla y León. El éxito de Mercadona, que ha protagonizado el mayor crecimiento del sector de la distribución en nuestro país, se debe entre otros factores a su modelo de gestión basado en la calidad total, con la que satisface en la misma medida los cinco aspectos que considera estratégicos: cliente (a quien denomina El Jefe), plantilla, proveedor, sociedad y capital. Así, a la clientela la ofrece el sistema comercial S.P.B. (Siempre Precios Bajos), con lo que aplica a todos los productos los precios más reducidos de forma permanente, en vez de realizar ofertas puntuales de gancho sobre unos pocos artículos. Pero tal vez uno de los aspectos que más llama la atención de la compañía valenciana es la gestión de los recursos humanos, donde cuenta con una plantilla de más de 60.000 empleados, todos con contrato fijo, de los que 2.120 corresponden a Castilla y León. Según los responsables de la empresa, Mercadona aplica una política retributiva por encima de la media del sector, un sistema de promoción interna y mecanismos para conciliar vida familiar y laboral, como no abrir los domingos, acercar a los trabajadores al supermercado más próximo a su domicilio, alargar en 30 días más remunerados los cuatro meses de permiso maternal, incorporar un servicio de guardería en los centros logísticos, establecer una jornada continuada, estandarizar los horarios o permitir a las embarazadas que dejen de trabajar a partir de la vigésima semana de gestación y percibir su salario íntegro hasta el día del parto. Otra empresa que se ha subido al carro de Mercadona es Quesería Entrepinares, en cuyo Plan Estratégico 2007-2012 prevé duplicar su facturación hasta sobrepasar los 200 millones de euros y realizar unas inversiones por más de 40 millones de euros. Dentro de esta estrategia, la empresa vallisoletana construirá una nueva planta en Galicia para fabricar variedades autóctonas de queso para Mercadona, de la que es interproveedor desde hace más de una década. El efecto Mercadona también se nota en las empresas de otras partes de España que invierten en nuestra comunidad autónoma para poder abastecer a los casi 1.100 supermercados de la compañía valenciana. Así, Verdifresh inauguró a finales de 2006 una factoría en Aranda de Duero (Burgos) para la elaboración de verduras frescas. Con una inversión de doce millones de euros y la creación de cien empleos directos, la firma aspira a contar con una plantilla de 250 trabajadores en 2010. La factoría arandina, que se suma a las instalaciones de Verdifresh en Ribarroja (Valencia) y Antequera (Málaga), tiene una superficie construida total de 6.500 metros cuadrados y produce en exclusiva para Mercadona. Además, la empresa ha alcanzado un acuerdo con agricultores de Toro (Zamora), Valladolid, Aranda de Duero y Soria para dedicar más de cien hectáreas al cultivo de las hortalizas necesarias para garantizar la producción. La mayor granja avícola de Europa Otro ejemplo es Cantos Blancos, con granjas avícolas en Guadalajara y Almendralejo (Badajoz), y que invertirá 30 millones de euros para construir la mayor granja avícola de Europa en Valencia de Don Juan (León), que contará con un millón de gallinas ponedoras para producir una media de 800.000 huevos diarios. La nueva instalación, que tendrá una planta de recría y otra de gallinas ponedoras, generará 120 puestos de trabajo. La inversión se ejecutará en dos fases, ya que en la primera se destinarán 16 millones de euros para la planta de gallinas ponedoras, que estará en funcionamiento en los primeros meses de 2008 con una producción estimada de más de 13 millones de docenas de huevos al año. Además, se construirá un criadero para 250.000 aves y una fábrica de pienso con una capacidad de 30 toneladas a la hora. En la segunda fase, se levantará una segunda planta de recría de pollos. La cooperativa Lactiber, constituida el pasado mes de febrero tras la fusión de las cooperativas vasca Iparlat y la andaluza Covap compraron a Ebro Puleva su industria láctea ubicada en Trobajo de Nº 139 Diciembre 2007
