Página 24 del número 137, de octubre de 2007
PG24-26 24 25 20/9/07 14:48 Página 1 sector financiero El ?holding? empresarial de las cajas La estrategia de las seis entidades de ahorro de la región en su cartera industrial l sector español de la cajas de ahorro parece decidido a obtener más recursos de su holding empresarial mediante el diseño de operaciones de salida a Bolsa. El primer caso ha sido el de La Caixa, que acaba de lanzar la campaña para colocar en el parqué el 20% de Criteria Caixa Corp, que cuenta con importantes participaciones en empresas cotizadas como Gas Natural, Telefónica, Repsol o Abertis. Pero no es el único caso, ya que Bancaja y Caja Navarra también han anunciado su objetivo de sacar a Bolsa su cartera industrial para obtener financiación adicional con el fin de respaldar sus planes de expansión; mientras que Caixa Penedés acaba de poner en marcha su sociedad de capital riesgo Vector Capital para adquirir paquetes accionariales en empresas de sectores consolidados con facturaciones entre diez y 50 millones de euros. En Castilla y León, las seis entidades de ahorro no contemplan de momento este tipo de medidas, pero cada vez engordan más sus participaciones empresariales, aunque con diferentes estrategias según el tamaño y la zona de influencia de cada una. Así, Caja de Ávila, que tiene una inversión acumulada en su cartera industrial superior a los 210 millones de euros, aspira a potenciar este área al unirse a otras cuatro entidades de ahorro (Unicaja, CAI, Caja Canarias y Caixa Sabadell) en la sociedad Almenara Capital para comprar participaciones en empresas tanto españolas como extranjeras. De momento, la caja abulense mantiene durante 2007 los mismos criterios que en anteriores ejercicios en sus sociedades participadas. ?La cartera industrial de Caja de Ávila tiene siempre un carácter selectivo, existe una voluntad de permanencia a largo plazo y de ejercicio de un cierto nivel de influencia. Se trata de empresas de gran solvencia y con una presencia significativa en sectores estratégicos como el financiero, agroalimentario, las infraestructuras, los servicios, la energía, las telecomunicaciones, el ámbito inmobilia- E rio y el ocio, con capacidad de crecimiento y de generación de beneficios?, explican en la entidad de ahorro, donde añaden: ?la decisión de permanencia en las empresas participadas es evaluada en función de los resultados y de los rendimientos aportados por estas participaciones, y también de las oportunidades de creación de valor según las condiciones de mercado en cada momento?. Para los responsables de Caja de Ávila, su cartera industrial compensa la reducción de márgenes de los últimos años y permite posicionarse en los sectores estratégicos de Castilla y León, así como de su área de influencia y negocio. Durante el presente ejercicio, algunas de las operaciones más destacadas en este área han sido la adquisición del 7,14% del fondo de infraestructuras AC Capital Premier II y del 1,25% en Promociones y Urbanizaciones Martín. Con una cartera de 32 socie- El volumen de inversión acumulada por Caja de Burgos en su cartera industrial, compuesta por 120 sociedades, asciende a 385 millones de euros Nº 137 Octubre 2007
