Qué
Cuándo

Página 76 del número 136, de septiembre de 2007

pg74-76 1/8/07 76 77 12:48 Página 2 opinión de explotación, el 13% (frente al 18% en las bodegas españolas). Caserío de Dueñas y Predio de Vascarlón muestran unos consumos sobre ventas inferiores al 30%. Vinos Sanz, Belondrade y Solar de Muñosancho, entre el 30 y 40%. Normalmente estas sociedades producen y/o compran de forma más económica por unidad vendida. Por otra parte, en Pagos del Rey, Bodegas Cerrosol y Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja, los servicios externos (otros gastos de explotación) suponen menos del 10% de las ventas. Recordemos que en el sector son el 17%. Una bodega de Rueda factura el doble que una bodega-tipo del sector (2,54 millones de euros frente a 1,27 millones de euros). Entre las analizadas, Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja, Hijos de Alberto Gutiérrez, Bodegas Cerrosol y Bodegas Antaño superan los cinco millones de euros. En el último ejercicio analizado, el crecimiento de la actividad comercial de las Cuentas de Pérdidas y Ganancias observadas es similar (14% en Rueda frente a 13% en el sector). No obstante, la eficiencia comercial es muy superior en Rueda, ya que el incremento de los consumos de explotación sólo es del 5%, frente al 11% en la empresa-tipo de España. Bodegas Val de Vid, Pagos del Rey y Bodegas Naia aumentaron su facturación por encima del 50% en el último ejercicio analizado. Caserío de Dueñas, Bodega Jacques et Francois Lurton y Bodegas Hermanos del Villar incrementaron sus ventas entre un 25% y un 50%. La bodega tipo de Rueda tiene 13 personas en plantilla con un gasto social unitario cercano a los 24.000 euros. Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja, Caserío de Dueñas e Hijos de Alberto Gutiérrez tienen 30 o más personas en plantilla. Las dos primeras se sitúan entre las que se observa un menor coste-empresa unitario. En el sector, los gastos de personal suponen el 13,7% de las ventas. En Rueda, algo menos, un 12,4%. Bodegas Naia, Bodegas Cerrosol y Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja sitúan este ratio por debajo del 8%. Las dotaciones a la amortización suponen porcentajes similares a la media del sector en Rueda (7,9% frente a 7,4% en España). La diferencia podría explicarse, en parte, por una inversión media más joven en la D.O. analizada. En Bodega Jacques et Francois Lurton, Vinos Sanz, Bodegas Félix Lorenzo Cachazo y Bodegas Garciarévalo la amortización supone menos del 5% de las ventas. Finalmente, los gastos financieros representan menos del 2% de las ventas en Rueda (3% en el sector). Sin duda, ello se desprende de una mayor capitalización en la D.O., así como un pasivo exigible no remunera- do más significativo). En Caserío de Dueñas, Bodegas Félix Lorenzo Cachazo, Bodegas Hermanos del Villar y Álvarez y Díez no aparecen gastos financieros. Rueda es rentable Para terminar el análisis, y como consecuencia de todo lo anterior, Rueda muestra en el último ejercicio analizado un rendimiento sobre activos del 5% (1,8% en el sector) y una rentabilidad financiera para los socios del 7% (3% en la empresa-tipo de España). El resultado neto medio de una bodega de la D.O. analizada supone casi el 8% de las ventas (margen neto sobre ventas), frente a un 2,5%, también muy positivo, en el sector. Bodegas Félix Lorenzo Cachazo, Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja, Agronanclares y Bodegas Hermanos del Villar superan el 10% de rendimiento. Además de éstas, Bodegas Naia, Bodega Jacques et Francois Lurton y Bodegas Cerrosol presenta una rentabilidad para el socio superior también al 10%. Por último, la más rentables comercialmente son Bodegas Naia, Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja, Bodegas Félix Lorenzo Cachazo, Bodegas Hermanos del Villar y Álvarez y Díez (todas ellas con un margen neto sobre ventas superior al 10%). Conclusión Con este análisis se quiere poner de relieve la conveniencia, y si me lo permiten, facilidad de posicionarse económicamente con respecto a la competencia. Más allá de aparecer en un ranking o disponer de benchmarking del sector, la comparación de los estados financieros arroja luz sobre la gestión económica de las bodegas. Como consultores recomendamos abiertamente profundizar en la utilización de una contabilidad analítica, perfectamente adaptable a las dimensiones de las pequeñas y medianas empresas vitivinícolas, facilitando así un mejor enfoque ante la toma de decisiones de la dirección. De la simple observación de los Balances y Cuentas de Resultados de 2002 a 2005 de 19 Bodegas de la D.O. Rueda, se puede afirmar que: 1º) Las bodegas de Rueda siguen invirtiendo intensamente y, principalmente, con financiación propia. 2º) Los mercados están respondiendo de forma positiva y la producción está arrojando mejores ratios de eficiencia económica. 3º) La rentabilidad económica, comercial y financiera es superior a la empresa tipo del sector en España. Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 136 Septiembre 2007

Página 76 del número 136, de septiembre de 2007
Número 135Número 136, de septiembre de 2007Número 137

Número 136, de septiembre de 2007