Qué
Cuándo

Página 74 del número 136, de septiembre de 2007

pg74-76 1/8/07 12:47 74 75 Página 1 opinión Análisis económico-financiero de las bodegas de Rueda José Miguel López Carmona Economista de exigible a largo plazo, frente a un 22% en las empresas del sector). Entre las bodegas analizadas -Pagos del Rey, Bodegas de Crianza de Castilla La Vieja y Bodegas Antaño- superan los 12 millones de euros de activo total. Las dos primeras y Caserío de Dueñas poseen más de ocho millones de euros de inversión en inmovilizado. Igualmente, el capital social medio en Rueda ?considerando aparte Pagos del Rey, que supera los 20 millones de euros- se sitúa en 0,73 millones de euros, frente a 0,67 millones de euros en el sector. Las que poseen un capital social más elevado son, además de la citada, Bodegas Antaño y Álvarez y Díez. Sin embargo, los fondos propios de la bodega de Rueda son casi un 100% superiores a los de una empresa-tipo en España (1,95 millones de euros, frente a 1,06 millones de euros). Liquidez ajustada y endeudamiento equilibrado S in pretender estimar una valoración patrimonial de la aportación del subsector vitivinícola a la riqueza regional, el análisis económico-financiero de las bodegas inscritas dentro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda muestra claramente la relevancia de la actividad elaboradora de vino de calidad en la economía de Castilla y León. Las cifras de inversión, comercialización y rentabilidad ponen de manifiesto la excelente trayectoria de un producto tradicional amparado por la garantía de un control en origen y en el proceso de producción. No vamos a obviar las dificultades, cada vez mayores, de mantener y/o ampliar la cuota de mercado. Si existe hoy un mercado extremadamente competitivo, éste es el del vino con denominación de origen. No obstante, las bodegas inscritas en los distintos marchamos de calidad de Castilla y León han demostrado, al menos en los últimos cinco años, que su ambición ha estado bien dirigida, y que les queda aún recorrido en el corto plazo. A continuación se muestra brevemente el resultado de un estudio realizado sobre los Balances de Situación y Cuentas de Pérdidas y Ganancias disponibles en el Registro Mercantil de 19 sociedades inscritas en la Denominación de Origen Rueda. El trabajo ha analizado los ejercicios 2003, 2004 y 2005 y ha agregado los datos para estimar un Balance y Cuenta de Resultados de la bodega-tipo. Finalmente se han comparado esta veintena de estados financieros con la media del sector nacional representada por las cuentas de 3.772 empresas dedicadas a la elaboración de vino. Los datos que a continuación se resumen corresponden al último ejercicio. Un balance con más peso, aunque con menor financiación permanente Las bodegas de Rueda analizadas presentan, de media, un activo total superior a los 6,5 millones de euros, frente a 2,9 millones en la empresa-tipo del sector. Asimismo, dentro de las inversiones, en Rueda el 57% corresponde a inmovilizado frente a casi un 51% en el conjunto de empresas elaboradoras de España. En cuanto al pasivo, las bodegas de Rueda muestran mayor autofinanciación (44% de fondos propios, frente a 37% en España), al mismo tiempo que inferior calidad de la deuda (12% Con relación al balance, los ratios de liquidez y tesorería de las bodegas de Rueda (1,05 y 0,44 respectivamente) son ligeramente inferiores a los del sector y, tanto en unas como en otro, son menores al ideal (liquidez=2; tesorería=1). Por el contrario, en el ratio de disponibilidad (caja y bancos), Rueda supera al sector. Álvarez y Díez, Bodegas Félix Lorenzo Cachazo, Bodegas Hermanos del Villar y Pagos del Rey muestran ratios de liquidez excelentes. La rotación de existencias en Rueda es muy parecida a la media del sector ya que, en este último, pondera más el volumen del vino de mesa (vino del año), al igual que sucede en la Denominación de Origen que estamos analizando. La rotación es ligeramente superior a uno porque a cierre de ejercicio se dispone de una existencia inferior a lo que se venderá el año siguiente (se producen compras de vino elaborado, etc.). Bodegas Hermanos del Villar, Caserío de Dueñas y Bodegas Félix Lorenzo Cachazo son las que presentan un mayor ratio de rotación del vino inventariado. En cuanto al endeudamiento, el sector de elaboradores español presenta como exigible un 60% del pasivo total. En Rueda, como se ha dicho, el endeudamiento es inferior (53%, aunque de peor calidad -más a corto plazo-). Álvarez y Díez, Pagos del Rey y Bodegas Félix Lorenzo Cachazo son las bodegas que reflejan en sus cuentas un menor índice de endeudamiento (menos del 30%). Predio de Vascarlón, Bodegas Naia y Vinos Sanz son algunas de las sociedades con mejor calidad de la deuda (menos del 55% de pasivo exigible a corto plazo). Más y mejor actividad comercial Si hay algo que caracteriza al vino de calidad frente a la totalidad del sector es su mayor valor añadido. No podía ser de otra forma en Rueda. Las cuentas de resultados de los últimos años ponen de manifiesto un diferencial muy positivo a favor de la D.O. Concretamente, en el último ejercicio impositivo presentado muestra que la diferencia entre ingresos y consumos de explotación (y otros gastos) representa el 33,1% de las ventas. En el sector, este índice baja hasta el 25,4% (teniendo en cuenta que en los datos del sector se incluyen resultados de bodegas de vinos de mesa y de calidad, conjuntamente). Los consumos de explotación representan el 54% de las ventas en Rueda (57% en el sector) y otros gastos Nº 136 Septiembre 2007

Página 74 del número 136, de septiembre de 2007
Número 135Número 136, de septiembre de 2007Número 137

Número 136, de septiembre de 2007