Página 62 del número 136, de septiembre de 2007
pg60-63 62 63 1/8/07 12:40 Página 3 sistema sanitario El modelo del nuevo Hospital de Burgos Con una superficie de cercana a los 176.000 metros cuadrados y una inversión global de 230,8 millones de euros -de los que el 29% estará dedicado a equipamiento y el resto a la obra civil-, el futuro Hospital de Burgos es el primer centro sanitario que la Junta contrata desde el traspaso de las competencias. Dotado con los últimos avances tecnológicos, cuando se inaugure a finales de 2009 contará con 678 camas, de las que más del 40% se ubicarán en habitaciones individuales, y un aparcamiento con 1.500 plazas. Asimismo, dispondrá de 24 quirófanos y una zona de urgencias con 30 salas de exploración, 25 puestos de observación y espacio para 198 consultas. Sin embargo, su característica más innovadora es la fórmula de financiación escogida por la Gerencia Regional de Salud, que establece una diferenciación entre la asistencia sanitaria, que corresponderá a Sacyl, y la construcción y gestión de la infraestructura, que es una concesión pública por un plazo de 30 años. La sociedad encargada de su construcción, Nuevo Hospital de Burgos -que recibirá una retribución anual de 38,12 millones de euros de la Junta en concepto de prestación de servicios y obras- está integrado por tres grandes grupos empresariales. Uno de ellos es el financiero, con el 45% del capital, compuesto por Santander Infraestructuras FCR (17%), Caja de Burgos (8%) -que ostenta la presidencia del Consejo de Administración-, Caja Círculo (6%), Gerens Management Group (5%), Caja Ávila (3%), Caja España (3%) y Caja Duero (3%). Un segundo bloque es el constructor, con una participación igual que el anterior, compuesto por OHL (20%), Isolux Corsán Corviam (5%) y Urbanizaciones Burgalesas (20%), en la que participan Construcciones Arranz Acinas, Construcciones Aragón Izquierdo, Inmobiliaria Río Vena, Inmobiliaria Gonorsa, Construcciones Serrano y Grupo Antolín. La tercera parte de la estructura societaria corresponde a Grupo Norte Agrupación Empresarial de Servicios (en la que está presente el Grupo Martinsa), que posee el 10% del accionariado y se encarga de la gestión de los servicios no sanitarios. y la reforma y ampliación de otros 22 establecimientos de distintas localidades. Asimismo, finalizarán la equipación y obras en los Complejos Asistenciales de Segovia y Zamora; el Nuevo Hospital Universitario Río Hortega, en Valladolid; y los hospitales de El Bierzo, en Ponferrada (León); Medina del Campo (Valladolid); y San Telmo, en Palencia. De igual manera, está previsto el inicio de las reformas en el Provincial de Ávila, Santa Bárbara de Soria y la segunda fase del Hospital de León. Por último, las actuaciones en materia de infraestructuras sanitarias en 2007 incluyen la puesta en marcha de los planes directores para las ampliaciones y reformas previstas de los Hospitales Clínicos Sanitarios de Salamanca y Valladolid y del Río Carrión de Palencia. Esta modernización tiene especial incidencia en la gestión sanitaria con la aplicación de las nuevas tecnologías a través del Sistema Integrado de Información y El Plan de Reducción de Listas de Espera 2004-07 cuenta con un presupuesto cercano a los 62 millones de euros. como herramientas para mejorar la asistencia al incorporarlas al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Durante el presente ejercicio, Sacyl invertirá en equipamientos médicos avanzados con la adquisición de dos nuevos aparatos para realizar resonancias magnéticas nucleares y un equipo de litotricia extracorpórea de ondas de choque. En el campo de las TIC, destaca la extensión de la telemedicina en las zonas periféricas de nuestra comunidad autónoma. Gasto farmacéutico Por otra parte, en el período 2003-06 se ha contenido el crecimiento del gasto farmacéutico en Castilla y León, que ha pasado del 12,67% al 4,85% contabilizado durante el pasado ejercicio, hasta los 625 millones de euros, un punto por debajo del alza a nivel nacional. Según sus responsables, esta positiva evolución se ha logrado gracias a las medidas para incrementar la información y promover la implicación de los profesionales en el uso de los recursos disponibles, de forma que se garantice el mantenimiento de la calidad de la prestación farmacéutica y la equidad en su acceso. Entre los objetivos iniciales de la Junta tras la transferencia de las competencias sanitarias se encuentra la minimización del tiempo que los castellanos y leoneses deben aguardar para ser atendidos. Por esta razón se desarrolló el Plan de Reducción de Listas de Espera 2004-07, que pretende disminuir tanto el número de pacientes pendientes de tratamiento, como los tiempos máximos y la media de retraso y racionalizar la información. Sus objetivos concretos se centran en alcanzar al finalizar su vigencia demoras máximas por debajo de 100 días para operaciones quirúrgicas; un mes para consultas externas; y 20 jornadas en la realización de pruebas diagnósticas, frente a los 165 días, Nº 136 Septiembre 2007
