Página 38 del número 136, de septiembre de 2007
pg38 1/8/07 12:27 38 39 Página 1 mercado laboral Ecyl contacta con casi 1.200 empresas e instituciones en 2006 para facilitar trabajadores adaptados a su demanda El Servicio Público de Empleo desarrolla el modelo basado en la Gestión del Conocimiento del Mercado Laboral daptar la oferta de empleo a la demanda y conocer en profundidad las necesidades del mercado de trabajo por parte de las oficinas de empleo. De esta forma podría definirse la Gestión del Conocimiento del Mercado Laboral (GCML), un proyecto desarrollado por Ecyl para la captación, búsqueda y análisis de las oportunidades y carencias en este ámbito, con el reto de proporcionar puestos de trabajo ajustados a la demanda y ofrecer a los empleadores el perfil idóneo del trabajador que buscan. Las acciones desarrolladas durante el pasado ejercicio consistieron en 836 contactos con empresas y otros 357 con instituciones. Tras esos encuentros se ofertaron 717 puestos de trabajo, de los que 695 eran para empresas y 22 para organismos e instituciones. Además, se consiguieron 936 colaboraciones con 526 compañías, 306 agentes sociales e instituciones y 104 agentes de desarrollo local, que realizaron una promoción indirecta de Ecyl informando de los servicios que ofrece. La GCML constituye una metodología de trabajo que debe implementarse como herramienta habitual de las oficinas de empleo, habida cuenta de la utilidad que para éstas supone conocer el contexto y las oportunidades de su entorno, como el escenario de trabajo y formación existentes en su zona, los perfiles más requeridos, las carencias formativas para adecuar la oferta a la demanda; así como la importancia de disponer de información actualizada sobre implantación de nuevas empresas y proyectos, obras públicas de gran envergadura e incluso los tipos de contratos que suelen realizar los consistorios del entorno. La prospección no debe olvidar las medidas de fomento de empleo de la administración. A Estudio de los recursos Los objetivos de la GCML son mejorar la integración de las oficinas de empleo en el mercado laboral y convertirlas en referente para solicitantes y empleadores, optimizar la intermediación en ofertas y demandas y en información laboral e informativa, entre otros. Para conocer en profundidad el entorno laboral de cada oficina de empleo, realiza un pormenorizado estudio de los recursos de la zona, que engloba a las compañías asentadas, administraciones públicas, asociaciones empresariales, profesionales y sindicales, centros de formación, universidades, escuelas taller, nuevos yacimientos de empleo, infraestructuras y proyectos, posibilidades de autoempleo y empleo rural, entre otros. La prospección es uno de los instrumentos básicos de este proceso, ya que permite establecer un protocolo de actuaciones cuyo reto es conocer el mercado laboral, mejorar la labor de intermediación y adaptar la formación a las necesidades de desempleados y ofertantes. Cuenta con varias fases, que son recopilación de información, análisis de la misma, visitas y difusión de los resultados. La recopilación de información en la propia oficina de empleo se centra en la visita de páginas web, el estudio de contratos registrados, ofertas presentadas, y el análisis de la información sobre demandas y de los datos remitidos desde las gerencias provinciales sobre creación de empresas, proyectos de la Red Mujer e informes del Observatorio Regional de Empleo, por citar algunos ejemplos. Visitas El análisis de la información comprende acciones como visitas a compañías, empresas de trabajo temporal, organizaciones empresariales, asociaciones e instituciones que puedan facilitar datos sobre el mercado laboral; así como disposición actualizada de todas las convocatorias, bolsas de empleo, oferta pública, interinidad de todas las administraciones y universidades, información sobre la oferta formativa, prospección de posibilidades de autoempleo y creación de una base de datos unificada de la oficina de empleo con la información previa obtenida de cada empresario u organismos. Las visitas tienen como objetivo acercar la oficina de empleo a las ofertantes de trabajo para dar a conocer y promocionar los servicios de Ecyl y establecer vínculos de colaboración. El procedimiento para llevarla a cabo es la presentación de personal que la realiza, exposición de argumentos que justifican la visita, descripción de Ecyl y comentario acerca de los servicios que presta, identificación de las necesidades de la empresa o entidad visitada, captación de información que pueda resultar útil y establecer un contacto para futuras gestiones. Toda la información recopilada durante la prospección hay que rentabilizarla, y el mejor modo de conseguirlo es a través de su difusión a través de la web de Ecyl, del envío de datos a las listas de correos de demandantes, oferentes y agentes sociales, entre otros; a los directores de oficinas y diversas áreas de las oficinas de empleo y a las secciones pertinentes del servicio regional de empleo. El último paso consiste en la evaluación y seguimiento de las acciones desarrolladas dentro del proceso de GCML, realizados mediante los informes de los técnicos a partir de las visitas. Nº 136 Septiembre 2007
