Página 24 del número 136, de septiembre de 2007
PG22-24 1/8/07 24 25 12:20 Página 3 entrevista El juego es atender al impacto global genérico y dar respuesta a la solución local específica. S P: ¿Hacia adónde avanza la certificación a medio plazo? S R: Creo que estamos en un momento muy interesante y difícil. Difícil porque se están llamando certificaciones a cosas que no lo son, e interesante porque empresas, administraciones y ciudadanos queremos estar cada vez más seguros de la eficiencia. Por eso, en mi opinión, la certificación en el futuro va a seguir el camino que ya ha empezado últimamente y es atender a nuevos retos en función de exigencias sociales. Hace unos años, a nadie se nos hubiera ocurrido la importancia de la responsabilidad social corporativa o de la seguridad laboral o de la I+D+i, para los que ya existen certificados específicos. Estamos en un momento en que la demanda social es la de que terceras partes independientes nos den seguridades y esas seguridades son las certificaciones. Ése es el camino. La certificación tiene sentido en la medida en que se ajuste a normas establecidas con publicidad, transparencia y consenso. Lo otro no es certificación. El futuro es entonces el de seguir encontrando campos en el que se identifiquen reglas consensuadas al comportamiento de las organizaciones y la certificación será el procedimiento de acreditar que esas normas se cumplen, aunque su carácter sea voluntario. ?En Castilla y León, donde hay un tejido empresarial muy notable, lo que pretendemos desde Aenor es mejorarlo con la implantación de certificados nuevos conforme a una economía globalizada? S P: En su larga experiencia en el mundo de la certificación, ¿qué ventajas podría destacar para las empresas de un certificado de calidad como primer paso en el camino hacia la excelencia? S R: Sin duda, la eliminación de los costes de la ineficiencia. Lo segundo es que se puede conseguir una aptitud entre los empleados de la empresa y la dirección que les hace ver que todo lo que se orienta a los procesos de certificación acaba redundando en beneficio de los propios clientes e indirectamente en la propia empresa. En consecuencia la certificación beneficia a todos y no causa perjuicios a nadie. Nuevas certificaciones S P.- Aparte de los certificados anteriormente citados, como el de prevención de riesgos laborales o el de seguridad de la información o el de I+D+i, ¿qué otros certificados realiza Aenor que aún no son muy conocidos por las empresas? S R: Estamos certificando desde hace un año la seguridad alimentaria, en la que tenemos un amplio campo de desarrollo y que considero muy importante. Otro tema que quiero mencionar es la calidad de los servicios de tecnologías de la información. En un mundo donde es creciente el número de usuarios de la red, la seguridad de la información es fundamental. Y un aspecto que no quiero dejar de destacar, la accesibilidad a las páginas web. Parece que todos estamos en las mismas condiciones para acceder y esto es una falsedad total. En Aenor, hemos desarrollado una norma y consecuentemente también una certificación para la accesibilidad a las páginas web. Hay otra cuestión muy relacionada con Castilla y León como es el tema forestal. En un mundo condicionadísimo por el respeto al entorno, el tener la convicción de que podemos seguir avanzando con una buena gestión de la sostenibilidad forestal y el buen uso de la madera es otro de los temas vitales. Y también los temas medioambientales, donde Aenor ya está muy introducida, no en vano somos la cuarta entidad a escala mundial que ha sido reconocida por la ONU para el uso de los mecanismos de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto, lo que pone de manifiesto nuestro compromiso con el medio ambiente. Pero no podemos olvidarnos del futuro que ya llama a la puerta, con la responsabilidad social corporativa o la futura Ley de igualdad o de dependencia, porque al final todas estas cosas requerirán normas técnicas y, por tanto, serán certificables y eso redundará en la seguridad de los ciudadanos. Nº 136 Septiembre 2007
