Página 16 del número 136, de septiembre de 2007
PG14-16 1/8/07 12:15 16 17 Página 3 empresas Instalaciones del Grupo Dibaq en Fuentepelayo (Segovia). Garantizar la producción de pescado La acuicultura española se considera una actividad económica de gran interés y es la mejor manera de garantizar la producción piscícola futura en un país con un consumo de pescado por encima de la media europea y mundial, según los responsables de la compañía presidida por Carlos Tejedor. Los proyectos Cenit, de ámbito nacional y promovidos por el Ministerio de Industria y administrados por el CDTI, persiguen como objetivo prioritario la colaboración estable entre el sector público y privado en el campo de la I+D+i través de la constitución de consorcios. Representan la iniciativa de colaboración más ambiciosa y las áreas a las que se dirigen son medio ambiente, desarrollo sostenible y energías renovables; biomedicina y ciencias de la salud; tecnologías alimentarias, tecnologías de producción y diseño; tecnologías de la información y las comunicaciones; nuevos materiales y nanotecnología; seguridad y movilidad sostenible (automoción, ferrocarril y aeroespacial). Consorcios La duración mínima de los proyectos es de cuatro años y un presupuesto global entre 20 y 40 millones, de los que un 50% está subvencionado. Los consorcios están integrados al menos por dos grandes empresas, dos pymes y dos organismos de investigación, que deben estar subvencionados por las empresas que forman el consorcio. Los centros públicos participan al menos en un 25% del gasto presupuestado. Los proyectos aprobados tienen como denominador común su gran dimensión y largo alcance científico, cuyo desarrollo permite generar nuevos conocimientos que serán útiles para crear nuevos productos, procesos y servicios. cocinados es la clave para fortalecer la imagen y calidad de los pescados de piscifactoría. Los centros tecnológicos y organismos públicos participantes son Irta, Cartif -de Valladolid-, Instituto de la Grasa de Sevilla (Gsic Sevilla), Instituto Canario de Ciencias del Mar (ICCM), Ainia, Visavet (Universidad Complutense de Madrid) y la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. En el ámbito empresarial, además del Grupo Dibaq, toman parte Valenciana de Acuicultura, Grupo Piszolla, Piscifactorías Andaluzas, Truchas del Segre, Acuícola Marina, Ceutamar, Cripesa y Acuicultura Alfacs, en la industria acuícola; Grupo Siro y Ebro Puleva en alimentación; Vellsam, Alidel e Innaves, en el campo de la innovación; Digesnor en tratamiento de residuos; y Ox-CTA en medio ambiente. Vocación innovadora El hecho de ostentar posiciones de referencia en la acuicultura mediterránea le ha valido al Grupo Dibaq el liderazgo y aprobación de este proyecto. Su vocación innovadora queda patente con la concesión de 15 proyectos desde 1998; cinco subvencionados por los programas del CDTI, cuatro Profit, dos por la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, dos Eureka, uno en el programa Atyca-Miner y un programa de la Agencia de Inversiones y Servicios. En todos ellos, el objetivo común ha sido la optimización de la nutrición piscícola, la búsqueda de nuevos ingredientes y especies, el aprovechamiento nutritivo y la productividad económica, así como la obtención de autovacunas, métodos de diagnóstico y tratamientos para prevenir la aparición de enfermedades de las especies cultivadas. Nº 136 Septiembre 2007
