Página 8 del número 135, de agosto de 2007
pg6-8 12/7/07 10:11 89 Página 3 apoyos financieros Así funciona Madrigal Madrigal está participada por Caja España (34,81%), Caja Duero (30,87%), Caja de Burgos (14,30%), Caja Segovia (7%), Caja Círculo (6,78%) y Caja Ávila (6,24%). Como cada entidad de ahorro tiene sus propios intereses y su estrategia en la cartera industrial, la sociedad de capital riesgo cuenta con un mecanismo por el que puede apoyar los proyectos empresariales aunque no haya unanimidad. Así, un emprendedor, un accionista de la sociedad o la Administración regional presenta un proyecto empresarial al Comité de Inversiones, que es el órgano encargado del estudio económico y de evaluar las propuestas. Este comité está constituido por seis miembros de las cajas, un representante de la Junta y el director de la sociedad, quien encargará a un experto independiente un informe sobre la viabilidad de la propuesta. Una vez elaborado, el Comité rechaza el proyecto o lo aprueba, siempre que tenga el visto bueno de dos tercios de sus miembros. En caso de dar luz verde al expediente, el Comité decide si la inversión será realizada por la sociedad. A continuación, la propuesta pasa al consejo de administración, que deberá aprobar el proyecto por unanimidad. Si no se consigue el respaldo de todos los consejeros, las cajas que votaron a favor de la iniciativa empresarial pueden realizar la inversión a través de un nuevo instrumento, que será apoyado por Madrigal Participaciones con el 5%. Con esta fórmula, se busca una amplio margen de maniobra para que ningún proyecto viable se quede sin socio financiero y para evitar conflictos entre las carteras industriales de las cajas castellanas y leonesas. De hecho, esta sociedad ha sido compatible con el normal funcionamiento de las cajas, ya que durante estos tres años cada entidad de ahorro ha adquirido por su cuenta importantes paquetes accionariales en otras compañías, como es el caso de Caja Duero en Air Nostrum, Caja de Burgos en Parquesol o Caja España en Grupo Tecopy. Hasta la fecha, Madrigal ha descartado entrar en empresas en crisis ya que su vocación no es servir de tabla de salvación para compañías fracasadas. Pero en el futuro puede hacer una excepción en el caso de que se trate de una empresa con problemas económicos, pero que con una eficaz gestión pueda volver a la senda de los beneficios con la consiguiente revalorización de sus acciones. Un ejemplo de este tipo de operaciones es el Grupo El Árbol, que estaba en pérdidas cuando fue comprado por la sociedad británica de capital riesgo CVC Capital Partners, quien después de un eficaz plan de ajuste consiguió que la cadena de supermercados volviera a los números negros, para después venderla con las consiguientes plusvalías. No obstante, estas operaciones serán analizadas con lupa por sus posibles repercusiones laborales y sociales. Operación fallida con Eroski Respecto al intento fracasado de El Árbol -donde Madrigal cuenta con el 40%- de comprar Caprabo, que al final ha sido adquirido por Eroski, Quintanilla estima que este episodio ha demostrado que la cadena de supermercados con sede en Valladolid es competitiva en este tipo de operaciones al medirse contra las grandes del sector con un proyecto ?serio y muy bien trabajado?. La empresa vallisoletana ofreció por la enseña catalana alrededor de 1.200 millones de euros, pero al final la filial del Grupo Mondragón se hizo con la cadena por 1.500 millones de euros. ?Estas cifras nos demuestran la rentabilidad de nuestra inversión en El Árbol debido al valor que han adquirido este tipo de empresas hoy en día?, señala Quintanilla. Madrigal Participaciones ha estudiado desde 2004 cerca de 120 operaciones con una inversión inducida en torno a los 450 millones de euros. Nº 135 Agosto 2007
